jueves, 24 de mayo de 2012

ESPAÑOLES EXPLOTARON PLATA DEL MALLKU QOTA, INDIGENAS CRIAN TRUCHAS EN LA LAGUNA


ERBOL : De generación tras generación en la comunidad Mallku Qota los indígenas conocieron que fueron los españoles los primeros en explotar plata del cerro que lleva el nombre de esa población que se encuentra dentro de la Tierras Comunitarias de Origen (TCO) Ayllus Sullk’a Jilatikani del norte del departamento de Potosí.




trucha-1María Mamani, una anciana de 75 años de edad humilde en su forma de vestir y nada tímida, narró en quechua que sus abuelos contaron a sus padres y éstos a ella, que dentro del Mallku Qota los españoles dejaron una gran fortuna que no lo pudieron trasladar a su país porque perdieron ante Bolivia en la guerra de la independencia.

(Laguna de crianza de truchas)

“En este cerro está escondido harta plata, pero nadie sabe dónde está. Los españoles dejaron a un perro con su dueño dentro del cerro con agua y comida para que vigilen; estaban encerrados, pero se murieron porque los invasores no volvieron”, declaró Mamani a la Agencia de Noticias Indígenas de Erbol. 


Andrés Chajmi, ex autoridad del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ) y representante de la población, que en castellano significa Lago del Cóndor, dijo que al retirarse de esa región los españoles amenazaron a los originarios para que no busquen el mineral extraído.  


El cerro Mallku Qota se encuentra entre los municipios de Sacaca y San Pedro de Buena Vista de las provincias Alonso de Ibáñez y Charcas, respectivamente. Se extiende en las TCO Ayllu Sullk’a Jilatikani, Ayllu Takahuani y Ayllu Urisanya.





En Mallku Qota la temperatura en invierno llega a seis grados bajo cero. Está dividido en Alto y Bajo Mallku Qota, cuenta con 40 familias y se encuentra asentada en las faldas del yacimiento que se concesionó la empresa canadiense South American Silver en 2006, durante el gobierno del presidente Evo Morales.


Al lado de la población se vislumbran las gélidas aguas del Lago del Cóndor que tiene una profundidad 11 metros y ahí los indígenas iniciaron hace dos años a criar truchas para su consumo. 


“El Mallku Qota tiene agua dulce y las truchas han empezado a multiplicarse (…) no las vendemos sólo es para consumirlo”, declaró Andrés Chajmi a Erbol que llegó hasta esa población. 
Los originarios hablan dos y hasta tres idiomas: quechua, aymara y castellano. Las casas edificadas de piedras y cubiertas con techos de paja, son testigos mudos de la presencia de los españoles. Pero muchas empezaron a ceder ante el tiempo y se desplomaron. 
Otras se esconden detrás de las viviendas construidas con adobes y techos de calamina. En medio de la comunidad se yergue la sede comunal, la única infraestructura hecha de ladrillo. En el lugar hay energía eléctrica y piletas públicas de agua.      

Agua para indígenas

Más abajo de la laguna Mallku Qota se encuentra el Acoriri, otra laguna. Sus aguas se deslizan en algo parecido a un canal; apacible y cristalino el líquido elemento arriba a la población de Mallku Qota Bajo, pero también son beneficiados indígenas de Kari Kari, Churicala y Calachaca.
“Esta agua bebemos nosotros y nuestros ganados, por esta agua estamos luchando desde 2010 con la empresa canadiense (…) lo va contaminar si saca plata y a nosotros nos van a dejar sin tierra, ni agua”, manifestó Victoriano Condori poblador del lugar.
El ministro de Minería y Metalurgia, Mario Virreira, denunció que los pobladores de esa región contaminan la laguna, porque extraen oro de forma “ilegal” y a su criterio se oponen a que la empresa extranjera ingrese con el fin de quedarse con la concesión para explotar ellos los minerales.
Erbol constató que un grupo de habitantes de comunidades aledañas a Mallku Qota buscan de forma rudimentaria oro. Según Andrés Chajmi el hecho se produce desde hace tres meses pero no causa la contaminación del lago. 
El relacionador público de la empresa South American Silver, Gonzalo Gutiérrez, manifestó que los indígenas sólo especulan, sin embargo, indicó que no se pueden dar detalles del plan que tiene la empresa para extraer los minerales. Las autoridades originarias aseguran que American Silver pretende utilizar la técnica de cielo abierto para la actividad extractiva, lo que dejará sin agua no territorio a los originarios.

Exploración afectó sectores de cultivo

pastoreo_1

pastoreo_2

La empresa canadiense South American Silver inició en 2007 la exploración del cerro Mallku Qhota. Pero a finales de 2010 las TCO afectadas por la posible extracción de minerales a cielo abierto resuelven expulsarla, previa advertencia. Los indígenas no fueron escuchados y presionaron a la institución para que se vaya con la toma de sus instalaciones.
“Les hemos advertido para que se vayan porque ellos quieren quedarse con el agua y los territorios indígenas. No hemos sido consultados y si ingresan van a contaminar las lagunas”, aseveró el Curaca Mayor de Sacaca Cancio Rojas.
Rojas fue detenido preventivamente en la cárcel de Cantumarca de Potosí acusado de promover enfrentamientos entre originarios por el conflicto minero.
Pese a la resistencia de los indígenas, la empresa retornó en 2011 para continuar con la exploración y prospección del yacimiento, dividiendo a los indígenas para que lo apoyen, denunciaron los líderes de la región.
A su paso y con la apertura de caminos para llegar a la cima del Mallku Qota la extranjera dañó espacios de pastoreo. “Ahí arriba nosotros llevábamos a pastear a nuestros animales y ahora no podemos subir (…) la empresa sólo quiere sembrar sangre y sólo nos ha dejado piedras”, protestó Juana Sampa.

Productora de papa
Mallku Qota es principalmente productora de papa y cebada. Los pobladores cultivan totora en el Lago del Cóndor, donde patos salvajes se deslizan en sus aguas, para sus ganados de oveja, vaca y chivos.
  Sin embargo, la falta de planes de apoyo con proyectos de fortalecimiento y de riego hace que la gente deje su hogar y migre al interior del país para encontrar trabajo. 
En Kari Kari, Churicala y Calachaca se siente esta situación, en los dos últimos años, el número de familias de 20 se redujo a 15, en cada una de ellas, porque la tierra ya no es fecunda como antes. 
“La gente dice que se va porque quiere lo mejor para sus hijos y se olvidan de sus tierras, los que nos quedamos tenemos que defenderla, aunque seamos pocos. Tenemos escuelas, nos falta salud y planes de desarrollo para no irnos”, puntualizó.
La Paz, 24 mayo 2012 – A.A./

No hay comentarios:

Publicar un comentario