erbol, sábado 9 de Mayo 2020
En medio de la pandemia del coronavirus, entre el 1 al 30 de abril, se registraron 3.926 focos de calor, de los que 2.911 fueron ubicados en el departamento de Santa Cruz, 661 en Beni, 169 en La Paz y 87 en Cochabamba; 478 se concentraron en 21 territorios indígenas y 28 áreas protegidas, según reporte del Centro de Planificación Territorial Autonómica (CPTA) del Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (Cejis).
Cita un informe del 5 de mayo de la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT) que reporta que a nivel nacional, entre el 1 y el 28 de abril, se registraron 16.052 focos de calor, de los que el 33% se encontraban en áreas donde no se emitió ninguna autorización, por lo que sospecha que esta actividad ilegal estaría en áreas protegidas nacionales y subnacionales.
Adicionalmente 1.119 focos de calor fueron detectados en áreas protegidas, lo que fue comunicado a las autoridades competentes para su respectiva atención. Observa sin embargo que ambos monitoreos oficiales no se refieren a la situación de los territorios indígenas, siendo que más del 57% de los bosques del país se encuentran precisamente en estos espacios en el oriente, Chaco, Amazonía y Pantanal.
Similares indicios fueron reportados el pasado, cuando se perdieron 5.3 millones de hectáreas de la superficie nacional, donde habitan las comunidades de los pueblos indígenas chiquitano, ayoreo, guarayo, cayubaba, baures, sirionó y araona.
Ante la necesidad de monitorear la situación de los territorios indígenas frente a la amenaza de los incendios forestales, el Cejis decidió realizar el Reporte de Focos de Quema en Áreas Protegidas y Territorios Indígenas de Bolivia, dado que es imposible referirse de una afección a las áreas protegidas sin que estos implique también efectos sobre los territorios indígenas.
El CPTA explica que su labor desarrolla en base al sistema de información de incendios de la NASA para la gestión de recursos y medios tecnológicos infrarrojos visibles vía satélite, con el fin de informar a la población en general sobre la crítica situación que vive el país frente al fenómeno de los focos de quema.
El Cejis logró identificar a 21 territorios afectados de los cuales nueve están en Beni, ocho en Santa Cruz y cuatro en La Paz; y los más afectados fueron el Territorio Indígena Isoso en Santa Cruz), con 108 focos; Cabineño con 33; Cayubaba con 17 en Beni; y Mosetén en La Paz con cinco quemas.
De los 277 focos de quema acumulados en 28 Áreas Protegidas de Santa Cruz, Beni y La Paz, los más afectados son el Área Natural de Manejo Integrado San Matías, Área de Conservación e Importancia Ecológica Ñembiguasu, Refugio de Vida Silvestre Laguna Concepción, Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Otuquis, Área Natural de Manejo Integrado Río Grande Valles Cruceños y Parque Nacional y el Área Natural de Manejo Integrado Amboró.
En Beni, el Área Natural de Manejo Integrado Pampas del Río Yacuma y el Área Natural de Manejo Integrado Santos Reyes; y en La Paz, el Área Natural de Manejo Integrado Apolobamba, Parque Nacional Madidi y la Reserva de la Biosfera y Territorio Indígena Pilón Lajas.
Cita un informe del 5 de mayo de la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT) que reporta que a nivel nacional, entre el 1 y el 28 de abril, se registraron 16.052 focos de calor, de los que el 33% se encontraban en áreas donde no se emitió ninguna autorización, por lo que sospecha que esta actividad ilegal estaría en áreas protegidas nacionales y subnacionales.
Adicionalmente 1.119 focos de calor fueron detectados en áreas protegidas, lo que fue comunicado a las autoridades competentes para su respectiva atención. Observa sin embargo que ambos monitoreos oficiales no se refieren a la situación de los territorios indígenas, siendo que más del 57% de los bosques del país se encuentran precisamente en estos espacios en el oriente, Chaco, Amazonía y Pantanal.
Similares indicios fueron reportados el pasado, cuando se perdieron 5.3 millones de hectáreas de la superficie nacional, donde habitan las comunidades de los pueblos indígenas chiquitano, ayoreo, guarayo, cayubaba, baures, sirionó y araona.
Ante la necesidad de monitorear la situación de los territorios indígenas frente a la amenaza de los incendios forestales, el Cejis decidió realizar el Reporte de Focos de Quema en Áreas Protegidas y Territorios Indígenas de Bolivia, dado que es imposible referirse de una afección a las áreas protegidas sin que estos implique también efectos sobre los territorios indígenas.
El CPTA explica que su labor desarrolla en base al sistema de información de incendios de la NASA para la gestión de recursos y medios tecnológicos infrarrojos visibles vía satélite, con el fin de informar a la población en general sobre la crítica situación que vive el país frente al fenómeno de los focos de quema.
El Cejis logró identificar a 21 territorios afectados de los cuales nueve están en Beni, ocho en Santa Cruz y cuatro en La Paz; y los más afectados fueron el Territorio Indígena Isoso en Santa Cruz), con 108 focos; Cabineño con 33; Cayubaba con 17 en Beni; y Mosetén en La Paz con cinco quemas.
De los 277 focos de quema acumulados en 28 Áreas Protegidas de Santa Cruz, Beni y La Paz, los más afectados son el Área Natural de Manejo Integrado San Matías, Área de Conservación e Importancia Ecológica Ñembiguasu, Refugio de Vida Silvestre Laguna Concepción, Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Otuquis, Área Natural de Manejo Integrado Río Grande Valles Cruceños y Parque Nacional y el Área Natural de Manejo Integrado Amboró.
En Beni, el Área Natural de Manejo Integrado Pampas del Río Yacuma y el Área Natural de Manejo Integrado Santos Reyes; y en La Paz, el Área Natural de Manejo Integrado Apolobamba, Parque Nacional Madidi y la Reserva de la Biosfera y Territorio Indígena Pilón Lajas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario