martes, 1 de julio de 2025

POR PRIMERA VEZ EN BOLIVIA SE RESUELVE UN CONTRATO MINERO POR INCUMPLIMIENTO AMBIENTAL SE DIO EN MALLIRI - CHALLAPATA

Tras  denuncias, verificaciones, movilizaciones y un  detallado proceso técnico y legal, encaminado interinstitucionalmente por la comunidad de Malliri, la Asociación de Regantes de la Represa de Tacagua, Concejales, el municipio de Challapata, las mujeres defensoras de la Madre Tierra RENAMAT, autoridades originarias de los 7 ayllus y el Colectivo CASA en el marco del comité de Defensa del Medio Ambiente de Challapata, y a través de la Secretaría de Medio Ambiente de la gobernación de Oruro como Autoridad Ambiental Competente, en coordinación interinstitucional con el Ministerio de Minería y el Ministerio de Medio Ambiente, conforme establece la ley minera 535 en el art. 117 sobre Resolución de Contratos  y en aplicación estricta de las normas ambientales, se logra por primera vez en Bolivia que la AJAM resuelva un contrato minero por incumplimiento ambiental.


El día viernes 27 de junio de 2025  en reunión informativa, autoridades departamentales y ministeriales se dieron cita en Challapata para informar a la población, que la Resolución de Contrato Minero de la empresa minera Piedrassulf emitida por la AJAM Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera queda ejecutoriada, conforme dio lectura el Ing.Olson Paravicini Secretario de Medio Ambiente de la Gobernación de Oruro,  como señala el punto tercero de la Resolución Administrativa  AJAMD-OR/DD/RES-ADM/76/2024 “se dispone la Reversión a dominio originario del Estado Plurinacional de Bolivia al área minera denominada Wachi compuesta por 7 cuadriculas ubicadas en el municipio de Challapata…”, por lo tanto  se dispone la extinción  de Derechos Mineros sobre dicha area.


El Ministerio de Minería recalcó que se exigirá un plan de cierre ambiental y se encargará de que no exista minería ilegal

“Si se ha decidido resolver el contrato en Malliri ahora cualquier actividad que se esté desarrollando es ilegal, para las actividades ilegales en el art.104 de la ley minera estan sujetas a sanciones penales y que vamos a hacer con los impactos generados, hay que ver los caminos para que se restituya a lo que era antes en aplicación de la norma ambiental y se realice el cierre ambiental” manifestó el Ing. Victor Arancibia Director Ambiental del Ministerio de Minería y Metalurgia.

Cabe recordar que la gestión 2023 se denunció la minería ilegal en Challapata, se realizaron movilizaciones en defensa de la vocación productiva y las fuentes de agua, se emitieron resoluciones y se logró la paralización de actividades, sin embargo la empresa aun contaba con un contrato minero por adecuación y hoy por primera vez en Bolivia se Resuelve un Contrato minero por incumplimiento ambiental.

"Con mucho orgullo podemos decir que hoy Challapata vuelve a marcar un hito en la defensa ambiental, es la primera vez en Bolivia que se revierte un contrato minero por incumplimiento ambiental, se demostró técnica y legalmente el incumplimiento de las normas ambientales esto amerita a que pierdan sus derechos mineros y con este caso se marca un procedimiento para la resolución de contratos y se respeten los derechos ambientales" Mencionó la Ing.Angela Cuenca del Colectivo CASA

Los concejales Municipales de Challapata Francisco Huayta y Karla Lopez manifestaron que se ha trabajado en leyes y normativas para que podamos proteger y cuidar el medio ambiente, que si bien se ha tardado se tiene amplia documentación del proceso, y que todo el fruto del trabajo conjunto interinstitucional.

El Presidente de los Regantes Jimmy Poma agradeció a las autoridades presentes, y ratificó que la familia regante está para defender el agua, la vocación productiva que caracteriza al municipio de Challapata.

Con satisfacción la autoridad Sulka Camachij de la comunidad de Malliri Cliver Chiri agradeció la unidad de Challapata y el cumplimiento de la ley, culminando con la entrega de reconocimientos a autoridades, lideres e instituciones.

Haciendo gala de la vocacion productiva se culminó el acto compartiendo derivados lácteos y con satisfacción por todo el trabajo conjunto encaminado en la defensa del Medio Ambiente.

 Municipio de Challapata, del departamento de Oruro - Bolivia, 27 de junio de 2025.

miércoles, 30 de abril de 2025

SE APRUEBA LEY DEPARTAMENTAL DE PROTECCIÓN AMBIENTAL A LA REPRESA DE TACAGUA POR VOTACIÓN UNÁNIME

Colectivo CASA.- En sesión extraordinaria de la Asamblea Legislativa Departamental de Oruro, realizada el martes 29 de abril de 2025, se aprobó en grande y en detalle por votación unánime de los 32 Asambleístas Departamentales de Oruro la Ley Departamental de protección a la Represa de Tacagua, como símbolo de Desarrollo Agro productivo lechero del Municipio de Challapata, Provincia Abaroa del Departamento de Oruro, con un amplio reconocimiento de la vocación productiva de Challapata, del trabajo de los regantes y la necesidad de proteger el Agua, por ende a la Represa de Tacagua con la ley departamental.

 

Previamente a la sesión, la Asociación de Usuarios del Sistema de Riego N°2 Tacagua con los 1200 usuarios, ingresaron por las calles de la ciudad en una impresionante marcha pacífica, con carteles, y a través de un pronunciamiento manifestaron que se encontraban en Emergencia, con ello la decisión de entrar en vigilia en puertas de la Asamblea Legislativa mientras se desarrollaba la sesión.

Con alegría se pudo escuchar la decisión unánime de los Asambleistas Departamentales de Oruro, quienes aprobaron la ley en grande y en detalle. La Ley tiene por finalidad:

1)    Promover y gestionar la protección ambiental de la Represa Tacagua por su valor agroproductivo.

2)    Proteger el sistema de riego para la producción agropecuaria.

3)    Gestionar el manejo sostenible del recurso hídrico para el desarrollo agrícola y lechero.

4)    Garantizar la producción agrícola, ganadera y lechera de las comunidades del Municipio de Challapata, velando la seguridad y soberanía alimentaria.

5)    Proteger el sistema de vida (agua, suelo, aire, seres vivos) de las áreas de aporte vulnerables a la contaminación minera.

 “Son 3 años de trabajo donde los regantes en conjunto al municipio, concejales, Renamat, Regantes, 7 ayllus y con el Colectivo CASA, todos articulados en el comité interinstitucional de defensa del Medio Ambiente de Challapata pusimos dedicación, esfuerzo y tiempo a la construcción de esta ley, y hoy después de la marcha y vigilia, estamos felices de que la Asamblea Legislativa haya aprobado nuestra ley, es un impulso para avanzar hacia el dragado, a la seguridad y soberanía alimentaria y hacia el ejercicio de nuestra libredeterminacion, somos regantes productores, NO MINEROS” .Señaló Jimmy Poma Presidente de la Asociación de Regantes de la represa de Tacagua

 Que viva nuestra asociación de Regantes!!! que viva la Represa de Tacagua!!! que viva la Unidad de las comunidades y organizaciones!!!


Oruro, 29 de abril de 2025 

https://www.facebook.com/share/v/1BZiynKUp8/

https://www.facebook.com/share/v/12KDSCWiJL9/

miércoles, 23 de abril de 2025

CUIDEMOS Y DEFENDAMOS A NUESTRA MADRE TIERRA, ELLA NOS ALIMENTA Y NOS COBIJA

 

 

Las mujeres defensoras nos comparten la reflexión de que la Madre Tierra nos alimenta con sus frutos, nos nutre, nos permite trabajar desde la solidaridad y cultivar sus bienes, nos da agua, plantas medicinales, nos enseña la reciprocidad, para resistir y vivir.

Nos cobija desde los cuidados del territorio y el territorio cuerpo para que con fortaleza sigamos sosteniendo la vida.

22 de abril Dia de la Madre Tierra.

 

LA VOCACIÓN PRODUCTIVA EN CHALLAPATA UNA ALTERNATIVA DE VIDA: EXITOSA FERIA 64 ANIVERSARIO DE LA ASOCIACION DE REGANTES DE TACAGUA

 Colectivo CASA.- A los pies de la majestuosa Represa de Tacagua en Challapata, desde tempranas horas de la mañana del dia viernes 11 de abril y compartiendo una deliciosa ambrosía (leche recién ordeñada con singani), se desarrolló la feria aniversario de la Asociación de Regantes, conmemorando 64 años de funcionamiento de la Represa de Tacagua, una represa social que conecta con el riego a 63 comunidades productivas.

Con diversos concursos de ganado vacuno, se destacó la potencialidad lechera que caracteriza a Challapata, vacas de la raza Holstein que producen cerca a 28 litros/dia en epoca seca y hasta 40 litros/dia en epoca humeda. En el concurso de ordeño se pudo observar la destreza para realizar el ordeño tanto manual como mecánico, además jurados de Senasag, la UTO y tecnicos de la Planta de lacteos EBA, calificaron diferentes aspectos como ser pureza de la leche, la grasa y otros, certificando se que la leche de Challapata es de alta calidad.

En la feria concursaron toros y toretes reproductores, impresionantes en tamaño, porte y pureza de la raza Holstein que fueron premiados. Asi tambien se expusieron a las mejores razas de ganado ovino (caras negras, hampshire y corridale).


La fiesta productiva agroganadera y lechera destacó también por la comercialización de queso, yogurt, tostado y leche.

Los premios entregados consistieron en tanques de agua, bebederos, cegadoras de forraje, sacos de alimentos para el ganado, herramientas, que son un incentivo a produción agroganadera.

Y como se habia anunciado un chef preparó el apetecible toro a la cruz que fue degustado por los visitantes y los regantes, la poblacion se divirtio con la cabalgata en caballos de la zona y tomandosé fotografias frente al espejo de agua de la Represa de Tacagua.

 




 

ACTO CENTRAL

El Presidente de la Asociacion de Regantes Jimy Poma a tiempo de felicitar y destacar el arduo trabajo que realizan las 1200 familias regantes, ratificó el aporte productivo que hace denominar a   Challapata como capital agroganadera y lechera de todo el occidente boliviano.

La Lic.Karla Lopez del Concejo Municipal de Challapata hizo la  entrega de una ley municipal trabajada  de forma cojunta y promulgada por el Alcalde Municipal de Challapata, para el apoyo sostenido de la Feria Aniversario de los Regantes de Tacagua, desde la gestion 2026 y que ratifica la vocación productiva de Challapata.

La Ing.Angela Cuenca del Colectivo CASA destacó la lucha incansable que encabezan los Regantes de Tacagua en defensa del agua y la produccion libre de contaminación.

En el acto estuvieron presentes autoridades del Municipio de Challapata, el Concejo Municipal, el Sub Alcalde de Challapata, autoridades Originarias de los Siete Ayllus, AMDEOR, ProBolivia, SENASAG.

Por ultimo se entregaron reconocimientos tanto a los regantes como a las instituciones que apoyan al trabajo ambiental y productivo entre ellos al Colectivo CASA, ProBolivia, la Planta EBA.

Finalmente la feria aniversario culminó con el emocionante desfile de los 1200 regantes amenizado por la banda del ejercito de Challapata, y con el orgullo de ser regantes.

Challapata, 11 de abril de 2025.

https://www.youtube.com/watch?v=IOoOIm8L62c

https://www.facebook.com/share/v/15BrjyMyHe/

 

viernes, 14 de marzo de 2025

BOLIVIA SEDE DEL ENCUENTRO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE POR LA JUSTICIA CLIMÁTICA


 

Colectivo CASA.- Del 17 al 21 de marzo en Santa Cruz - Bolivia, se desarrollará el Encuentro Latinoamericano y del Caribe por la Justicia Climática,  con actividades públicas e internas como ser el foro, talleres, encuentros, grupos de trabajo y grabaciones con delegadas y delegados desde Chile, Argentina, Colombia, Brasil, Paraguay, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Honduras, Panamá, Perú, Venezuela, República Dominicana y Bolivia todos articulados en la Plataforma Latinoamericana y del Caribe por la Justicia Climática y la Campaña Global para Exigir Justicia Climática.  

 Durante la actividad se realizará un foro internacional abierto a todo público el martes 18 de marzo desde las 8 am. en la Universidad Domingo Savio, en el Foro Seminario “De los mercados de carbono y otras estafas corporativas de la acción climática” se abordará el proceso de la crisis climatica en Bolivia y se entregará una mirada regional de la resistencia a proyectos contaminantes o engañosos con  voces y experiencias de Ecuador, Argentina y Paraguay. Constará de dos mesas llamadas “Estado de las falsas soluciones en América Latina y resistencias desde los pueblos” y “Mercados de carbono en Bolivia, ícono de las falsas soluciones en el país”.

Será un espacio para desarrollar los conceptos sobre Justicia Climática y tendrá cupos limitados, desde el equipo de Colectivo CASA miembro de la Plataforma Latinoamericana y del Caribe  y de la campaña Global por la Justicia Climática hacemos extensiva la invitación para participar del foro público ingresando al enlace: inscripción presencial o virtual se realiza en este formulario.

 Desde la sequía que afecta a miles de agricultores hasta las inundaciones que desplazan pueblos enteros, las consecuencias de la crisis climática son evidentes. En medio de ello las comunidades crean sus propias respuestas y prácticas, que resuelven a nivel local distintas problemáticas y que buscan ser inspiración para la creación de políticas macro. Experiencias de esta índole dialogarán durante el Encuentro Latinoamericano y del Caribe por la Justicia Climática.

 



El encuentro es organizado por la Plataforma Latinoamericana y del Caribe por la Justicia Climática (PLACJC), nacida en 2020 y presente en 17 países y la Campaña Global para Exigir Justicia Climática, con 10 años de vida e integrantes en los cinco continentes. Ambas articulaciones con una potente voz regional sobre acciones, investigaciones y educación ambiental. 

 

Te einvitamos a participar de las actividades  y revisar  el Mapa de Falsas Soluciones a la crisis climática junto a materiales educativos que alertan sobre los focos de la acción climática a nivel intergubernamental.  “Discutiremos alternativas reales, construidas desde las comunidades y en defensa de la vida”, proponen desde el Encuentro Latinoamericano y del Caribe por la Justicia Climática

Bolivia, marzo de 2025



𝐅𝐨𝐫𝐨 𝐒𝐞𝐦𝐢𝐧𝐚𝐫𝐢𝐨: 𝐃𝐞 𝐥𝐨𝐬 𝐦𝐞𝐫𝐜𝐚𝐝𝐨𝐬 𝐝𝐞 𝐜𝐚𝐫𝐛𝐨𝐧𝐨 𝐲 𝐨𝐭𝐫𝐚𝐬 𝐞𝐬𝐭𝐚𝐟𝐚𝐬 𝐜𝐨𝐫𝐩𝐨𝐫𝐚𝐭𝐢𝐯𝐚𝐬
📆Martes 18 de marzo
🕗8:00hrs
📍Universidad Privada Domingo Savio
✨ Es hora de cuestionar las "soluciones" corporativas a la crisis climática. En nuestro foro, analizaremos las estafas detrás de los mercados de carbono y discutiremos propuestas desde la justicia climática.
✨Contaremos con dos paneles para evaluar el contexto de América Latina y particularmente de Bolivia en torno a las falsas soluciones y las resistencias desde los pueblos.
Panelistas internacionales:
- Ivonne Yañez, Acción Ecológica, Ecuador
- Marcos Filardi, Grupo ETC, Argentina
- Ninawa Inu, Pueblo Huni Kuni ACRE, Brasil
- Sara Montiel, Heñoi, Paraguay
Panelistas nacionales:
- Ángela Cuenca, Colectivo CASA
- Cristian Flores, PBFCC
- Rosa Pachuri, ORMICH, CNAMIB
- Margarita Aquino, RENAMAT