Mostrando entradas con la etiqueta TIERRA COMUNITARIA DE ORIGEN TCO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TIERRA COMUNITARIA DE ORIGEN TCO. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de agosto de 2022

¿UNA CARRETERA ILEGAL ATRAVESARÁ LA AMAZONÍA BOLIVIANA?

Por Marielle Cauthin

Un intenso lobby de la Gobernación de Beni se ha iniciado hace algunos meses para consolidar el proyecto carretero Villa Tunari – San Ignacio de Moxos a través del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), a esta campaña se le han unido recientemente la Alcaldía de Trinidad e instituciones como el Comité Cívico, así como la Cámara Agropecuaria de Beni. Este nuevo cabildeo que proviene de actores benianos, a diferencia del primer momento cuando fue impulsado directamente por Evo Morales, busca reinstalar el debate sobre la vía con un despliegue de imaginarios y discursos acerca de la subalternidad de Beni respecto a Santa Cruz, sentar presencia en los límites no definidos con Cochabamba, una élite agropecuaria beniana que busca inserción en mercados mediante un corredor bioceánico, y el novedoso dato sobre el reconocimiento oficial de la apertura ilegal de la vía por sus dos extremos, avance que –lejos de ser interpelado- reconfigura un nuevo escenario donde ya no es necesario “hacer” una carretera, sino que prácticamente la carretera “se hizo sola”.

Sobre el último punto, el gobernador de Beni, Alejandro Unzueta, afirmó en junio pasado en Moxos que “hay caminos, hay brechas” verificadas por esta institución mediante imágenes satelitales, así como videos “in situ” -como los grabados por un grupo de “motoqueros” que dicen haber atravesado el parque nacional-; actos que prueban a la autoridad que solo quedan “45 kilómetros que falta ampliar y después ya llegamos al[río] Ichoa que es Villa Tunari”. ¿Cómo podrían faltar 45 km de una carretera de más de 300 km, de los que al menos se pueden observar la falta de estudios, licencias y leyes específicas para los tramos III y II, que avasallan un parque nacional y una Tierra Comunitaria de Origen (TCO), además de atravesar una zona núcleo de un área protegida amparada por la Constitución Política del Estado y leyes nacionales? 

jueves, 1 de agosto de 2013

EN ÁREA NATURAL SAN MATÍAS HAY 70 CONCESIONES MINERAS

ERBOL: En el Área Natural de Manejo Integrado (ANMI) San Matías del departamento de Santa Cruz existen 70 concesiones mineras para la extracción de piedras semipreciosas, que fueron entregadas antes de la creación del área protegida, en 1997, informó el director de la zona ecológica, Alfredo Balderas.
De acuerdo con la explicación de Balderas, nueve de ellas se encuentran en operación, 22 en exploración y el resto quedaron abandonadas. Son empresarios privados los que recibieron las autorizaciones, quienes contratan para la actividad extractiva a indígenas ayoreos que habitan en la zona, señaló. 

lunes, 1 de julio de 2013

MOTORES ENTREGADOS SIRVEN PARA DEFENDER EL TIPNIS

ERBOL: El presidente de la Subcentral TIPNIS, Fernando Vargas, señaló que los motores que entregó el presidente Evo Morales durante la consulta sobre la construcción de una carretera en medio de la zona ecológica son empelados por los propios indígenas de las comunidades para desplazarse por los ríos, en pos de defender su territorio como ocurrió en San Pablo; donde el Consejo Indígena del Sur (Conisur) de la zona colonizada del Parque y un grupo de la Subcentral Sécure, que dirige Carlos Fabricano,

jueves, 27 de junio de 2013

RAMOS: SE DEBE VOLVER A HACER CONSULTA EN TIPNIS

ERBOL: El exviceministro de Medio Ambiente, Juan Pablo Ramos, señaló que debe volver a hacerse la consulta a los habitantes del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) en base a un nuevo trazo del tramo dos de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos porque para la exautoridad del gobierno del presidente Evo Morales, el proceso de 2012 no fue previo, libre e informado.
“La consulta no fue previa, en sentido estricto de lo que se considera como previo, es decir,