viernes, 14 de marzo de 2025

BOLIVIA SEDE DEL ENCUENTRO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE POR LA JUSTICIA CLIMÁTICA


 

Colectivo CASA.- Del 17 al 21 de marzo en Santa Cruz - Bolivia, se desarrollará el Encuentro Latinoamericano y del Caribe por la Justicia Climática,  con actividades públicas e internas como ser el foro, talleres, encuentros, grupos de trabajo y grabaciones con delegadas y delegados desde Chile, Argentina, Colombia, Brasil, Paraguay, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Honduras, Panamá, Perú, Venezuela, República Dominicana y Bolivia todos articulados en la Plataforma Latinoamericana y del Caribe por la Justicia Climática y la Campaña Global para Exigir Justicia Climática.  

 Durante la actividad se realizará un foro internacional abierto a todo público el martes 18 de marzo desde las 8 am. en la Universidad Domingo Savio, en el Foro Seminario “De los mercados de carbono y otras estafas corporativas de la acción climática” se abordará el proceso de la crisis climatica en Bolivia y se entregará una mirada regional de la resistencia a proyectos contaminantes o engañosos con  voces y experiencias de Ecuador, Argentina y Paraguay. Constará de dos mesas llamadas “Estado de las falsas soluciones en América Latina y resistencias desde los pueblos” y “Mercados de carbono en Bolivia, ícono de las falsas soluciones en el país”.

Será un espacio para desarrollar los conceptos sobre Justicia Climática y tendrá cupos limitados, desde el equipo de Colectivo CASA miembro de la Plataforma Latinoamericana y del Caribe  y de la campaña Global por la Justicia Climática hacemos extensiva la invitación para participar del foro público ingresando al enlace: inscripción presencial o virtual se realiza en este formulario.

 Desde la sequía que afecta a miles de agricultores hasta las inundaciones que desplazan pueblos enteros, las consecuencias de la crisis climática son evidentes. En medio de ello las comunidades crean sus propias respuestas y prácticas, que resuelven a nivel local distintas problemáticas y que buscan ser inspiración para la creación de políticas macro. Experiencias de esta índole dialogarán durante el Encuentro Latinoamericano y del Caribe por la Justicia Climática.

 



El encuentro es organizado por la Plataforma Latinoamericana y del Caribe por la Justicia Climática (PLACJC), nacida en 2020 y presente en 17 países y la Campaña Global para Exigir Justicia Climática, con 10 años de vida e integrantes en los cinco continentes. Ambas articulaciones con una potente voz regional sobre acciones, investigaciones y educación ambiental. 

 

Te einvitamos a participar de las actividades  y revisar  el Mapa de Falsas Soluciones a la crisis climática junto a materiales educativos que alertan sobre los focos de la acción climática a nivel intergubernamental.  “Discutiremos alternativas reales, construidas desde las comunidades y en defensa de la vida”, proponen desde el Encuentro Latinoamericano y del Caribe por la Justicia Climática

Bolivia, marzo de 2025



𝐅𝐨𝐫𝐨 𝐒𝐞𝐦𝐢𝐧𝐚𝐫𝐢𝐨: 𝐃𝐞 𝐥𝐨𝐬 𝐦𝐞𝐫𝐜𝐚𝐝𝐨𝐬 𝐝𝐞 𝐜𝐚𝐫𝐛𝐨𝐧𝐨 𝐲 𝐨𝐭𝐫𝐚𝐬 𝐞𝐬𝐭𝐚𝐟𝐚𝐬 𝐜𝐨𝐫𝐩𝐨𝐫𝐚𝐭𝐢𝐯𝐚𝐬
📆Martes 18 de marzo
🕗8:00hrs
📍Universidad Privada Domingo Savio
✨ Es hora de cuestionar las "soluciones" corporativas a la crisis climática. En nuestro foro, analizaremos las estafas detrás de los mercados de carbono y discutiremos propuestas desde la justicia climática.
✨Contaremos con dos paneles para evaluar el contexto de América Latina y particularmente de Bolivia en torno a las falsas soluciones y las resistencias desde los pueblos.
Panelistas internacionales:
- Ivonne Yañez, Acción Ecológica, Ecuador
- Marcos Filardi, Grupo ETC, Argentina
- Ninawa Inu, Pueblo Huni Kuni ACRE, Brasil
- Sara Montiel, Heñoi, Paraguay
Panelistas nacionales:
- Ángela Cuenca, Colectivo CASA
- Cristian Flores, PBFCC
- Rosa Pachuri, ORMICH, CNAMIB
- Margarita Aquino, RENAMAT


viernes, 20 de diciembre de 2024

UN 2024 DE COSECHAS Y POR UN 2025 DE JUSTICIAS

Este 2024 ha sido un año de logros, concreciones, desafíos y alegrías para el equipo del Colectivo CASA, en este hilado fino junto a defensoras y defensores de los territorios estamos protegiendo el agua y la vida para alcanzar Justicia socioambiental, Justicia climática, con Justicia de Género desde el acompañamiento técnico, legal, desde los cuidados, los cariños
las confianzas y las alianzas.

- Junto a las hermanas de la RENAMAT, las voces de las mujeres están más presentes en los espacios de decisión, articulando nuevas luchas, con comunidades hermanas y estamos todavía en proceso mejorando las condiciones de vida de las mujeres y sus comunidades en zonas de alta vulnerabilidad y contaminación minera impulsando alternativas socio productivas con solidaridad, que permitan sostener la vida.

- Estamos acompañando el fortalecimiento de Jóvenes con mirada crítica al extractivismo y el despojo territorial, estamos junto a vecinos de zonas periurbanas defendiendo la calidad ambiental obligando a las autoridades al cumplimiento de las normas ambientales.

- Tejiendo puentes entre mujeres de diferentes territorios con la escuelita itinerante Warmi Yaku (Mujer Agua), con mujeres latinoamericanas y dejando huellas en este caminar ambiental.

- Queremos destacar en especial el logro histórico, marcando un antecedente departamental, nacional y regional junto a las 44 comunidades de Regantes de la Represa de Tacagua en Challapata, las Mujeres Defensoras y al Comité interinstitucional de Defensa del Medio Ambiente, que luego de un arduo proceso hemos logrado defender la vocación productiva agrícola, ganadera e industrial lechera que tiene Challapata, demostrando que en Oruro tenemos una alternativa real al extractivismo, fortaleciendo la unidad entre todas las organizaciones para decir Si a la Vida, si a la defensa del agua, y no a la contaminación minera, manteniendo viva la resistencia y que se respeten las decisiones de los Pueblos haciendo respetar los principios de la consulta previa libre e informada que busca la libre determinación, venciendo a la minería ilegal, denunciando la criminalización a los defensores y las injusticias del extractivismo.

Agradecemos  la confianza y el apoyo que nos brindan, que pasen una feliz navidad y que este 2025 sea próximo a alanzar la Justicia Socioambiental con Justicia de Género.

 Con cariño EQUIPO COLECTIVO CASA

jueves, 31 de octubre de 2024

#COP16: DEFENSORAS Y JUSTICIA AMBIENTAL EN AMERICA LATINA

 La naturaleza tiene derechos y los defensores necesitamos que se aplique el Acuerdo de Escazu

El pasado 26 de septiembre, en Bogotá, Colombia, se realizó un evento clave que reunió a defensores y defensoras ambientales de toda América Latina entre ellas la Red Nacional de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra - RENAMAT. Este evento, organizado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible junto a diversas organizaciones internacionales, fue una preparación clave para la COP16. Se abordaron temas esenciales para la protección del medio ambiente y los derechos humanos, con un énfasis especial en los desafíos únicos que enfrentan las mujeres en esta lucha:

1️) Acuerdo de Escazú en América Latina:Es fundamental promover el acceso a la información ambiental, la participación pública y la justicia en temas ambientales. A la fecha, 16 países han firmado este acuerdo, fortaleciendo la protección para quienes defienden nuestros recursos naturales. Sin embargo, 9 países todavía no lo han ratificado. Por eso es necesario fortalecer la ratificación y la implementación del tratado.

2️) Economías Extractivas y Contextos de Violencia: Las economías extractivas, tanto legales como ilegales, imponen graves riesgos para el medio ambiente y la vida de quienes defienden el territorio con impactos diferenciados en las mujeres, por ello es clave fortalecer la resistencia comunitaria, promover un enfoque de inclusión en las políticas de protección e institucionalización para enfrentar estos retos.

3️) Visibilizar los Riesgos para Defensores y Defensoras Ambientales: apoyo y mecanismos de protección específicos para quienes, día a día, arriesgan sus vidas en defensa de la biodiversidad y los recursos naturales.

Con estos temas se elaboró una propuesta participativa desde defensoras y defensores que fue entregada a la ministra de medio ambiente, junto a pronunciamientos de defensoras de America Latina para ser analizada en la COP16

viernes, 25 de octubre de 2024

CHALLAPATA ENALTECE SU VOCACION LECHERA CON FERIA POR EL DIA NACIONAL DE LA LECHE

 A tiempo de conmemorarse el día nacional de la leche el 26 de Octubre mediante ley 577, la Asociación de Usuarios del Sistema de Riego N°2 Tacagua junto a la Asociación Provincial de Productores de Leche de la provincia Avaroa APPLA, con el apoyo de Pro Bolivia, Colectivo CASA, el Concejo Municipal y el Gobierno municipal de Challapata, organizaron la feria de la leche en Challapata, con el objetivo de promover el consumo de leche y enaltecer su vocación lechera. 

Con una ambrosia recién ordeñada y un acto de apertura revalorizando la producción lechera, se dio inició a la gran feria de la leche. 

"Estamos reunidos en la gran feria por el día nacional de la leche, como sabemos el 70% de leche que se produce en todo Oruro proviene de Challapata, de la familia regante. Sin agua no hay leche, por eso protegemos la Represa de Tacagua y llegamos a producir de 40 a 60 litros por día de leche, pero  además debemos saber que una tajada de queso o un vaso de yogurt aporta con nutrientes vitaminas y minerales a la salud por eso es importante que consumamos leche" señaló Ruben Alconce, Presidente de la Asociación de Usuarios del Sistema de Riego N°2 Tacagua. 

El Presidente de APPLA, Sr.Mario Mamani Achá, señaló que es la primera vez que se realiza la feria en Challapata y que debe continuar año tras año ya que Challapata es la capital agrícola ganadera e industrial lechera del occidente boliviano. Entre estribillos que viva la Provincia Abaroa, Que viva la vocación productiva, que viva la leche y que viva Challapata el Presidente del Consejo Municipal, Sr. Francisco Huayta, manifestó que esta feria es para mostrar la potencialidad del municipio de Challapata y la producción de calidad, y que el trabajo en el agro no es nada fácil, por eso hay que apoyar a los productores agro ganaderos y cuidar el agua que es fundamental para tener producción.

“Queremos motivar y concientizar a la sociedad a consumir leche que tiene nutrientes, vitaminas y minerales y queremos inculcar en los niños, estudiantes y padres de familia a consumir leche y alimentos sanos por su importancia para la vida” señaló el director de educación de Challapata, Sr. Ponciano Quispe Valeriano.

Angela Cuenca de la institución Colectivo CASA resaltó que Challapata está en la vanguardia de la protección del agua y la Madre tierra, aportando a la seguridad y soberanía alimentaria.

 En la feria se pudo apreciar diversos stands, entre ellos el de Pro Bolivia que repartieron a la población 2000 leches y 2000 yogurts, y manifestaron que en Bolivia en promedio una persona consume 68 lt/año, que hay bastante producción por las cuencas lecheras y que se debe incentivar al consumo de leche, sobre todo de niños y estudiantes. 

Los regantes y productores de Tacagua de las diferentes zonas expusieron quesos de diferentes variedades y tamaños, invitaron a la población derivados lácteos como el yogurt, flanes también se pudo degustar en los stands, platos de la región a base de quinua, chuño con leche , arroz con leche, satiña, piri con queso, quispiña, empanadas. Muchos juegos para los niños y las familias a cargo de la Red Nacional de Mujeres en Defensa de la Mare Tierra y el Colectivo CASA, y también información y productos de la Planta EVA, Pro Bolivia, SENASAG constituyéndose la feria por el día de la leche en una verdadera fiesta, con alegría y música en vivo. 

Challapata, 25 de Octubre de 2024.






























jueves, 24 de octubre de 2024

#COP16: ENCUENTRO DE MUJERES POPULARES Y CUIDADORAS DEL CUERPO TERRITORIO HABITAT


En el marco de la COP16 del 12 al 14 de Octubre en Cali – Colombia, más de 350 mujeres de diferentes territorios de Colombia junto a defensoras de Brasil, Bolivia, Chile, Guatemala, México y Argentina, nos reunimos en el Encuentro de Mujeres Populares y Cuidadoras del cuerpo territorio hábitat, para compartir experiencias y conocimientos sobre el cuidado de la biodiversidad, del agua, de nuestros cuerpos territorios y hábitats.

Confluimos en Cali en caravanas, las defensoras de los diversos paises, entre ellas el Colectivo CASA, nos encontramos y desde la llegada fuimos testigos de las grandes plantaciones de monocultivo de caña en manos de empresarios privados, han deforestado y están dejando a la población sin agua, como en el caso de Alto los Chorros, precisamente este, junto a temas de impactos diferenciados en las mujeres causados por los extractivismos minero, petrolero, rellenos sanitarios, despojos territoriales se abordaron por las defensoras de cara a la COP16 de biodiversidad.

Han sido días de compartir reflexiones, aprendizajes, sentí- pensamientos, expresados con el Artivismo, tejiendo redes de solidaridad y resistencias, poniendo en el centro los cuidados de la Biodiversidad y el sostenimiento de la vida desde las mujeres en cada territorio y vinculando tambien con los compromisos asumidos por los paises en el marco mundial de biodiversidad Kunming Montreal.

Fuimos abrazadas por el cuidado colectivo en todo el encuentro, nos mimamos con los sabores colombianos desde manos afro en las ollas colectivas, hubo rituales, saberes sobre plantas medicinales, prácticas para el cuidado del agua, de la tierra y el territorio, experiencias desde la educación popular feminista, permacultura y agroecología y nos tejimos en grandes ruedas sobre Justicia Ambiental, mujeres y el cuidado del territorio, paz derechos humanos de las mujeres y de la naturaleza, artivismos y chapoteando los caminos de las infancias. Fue una programación colaborativa entre defensoras e impulsada por la Escuela Politica Feminista Travesía, guardia feminista comunitaria, la radio vacana entre otras varias organizaciones. Cómo nos pensamos la biodiversidad, los retos del cuidado de la misma, del agua, de nuestros cuerpos, territorios y hábitat.

Finalmente cantamos, bailamos concierto musical con artistas feministas y concluimos con la movilización por el cuidado de la biodiversidad y el agua.

El pronunciamiento recogido desde las mujere y sentires de las mujeres, de cómo nos pensamos con la biodiversidad desde los cuidados hoy son entregadas en la carpa azul de la COP16 y seguiremos movilizadas por la exigencia de nuestros derechos, el disfrute del agua y el cuidado de la biodiversidad.

Como dicen nuestras hermanas Colombianas: “TENEMOS COP PERO NO TENEMOS AGUA”



























viernes, 18 de octubre de 2024

INTERCAMBIO DE EXPERIENCIA: PERU🇵🇪-BOLIVIA🇧🇴 HABLANDO SOBRE MINERIA Y LOS DAÑOS A LA SALUD


El jueves 17 de octubre, en conjunto con CENDA, PAMETEC, CEPA y Colectivo CASA nos reunimos con autoridades indígenas, lideresas y lideres defensores del territorio de Perú y Bolivia. El objetivo de esta reunión fue destacar la afectación a la salud que tiene el sector extractivista en las comunidades indígenas. Este encuentro internacional fue un espacio que permitió compartir las experiencias de resistencia contra las actividades mineras, porque hay varias coincidencias entre ambos países. En esta reunión, muchas voces se entrelazaron: afectados, jóvenes, mujeres, instituciones que aportan; cada una trayendo consigo su fuerza y experiencia; todos reforzando la lucha por los derechos colectivos.

 En ambos países, aunque existan leyes que protegen a las comunidades indígenas y sus territorios, no hay reacción del estado contra la minería. En los dos países existe la ley de consulta previa, libre e informada con las comunidades indígenas antes de llevar a cabo proyectos extractivos en sus territorios. No obstante, muchas veces estas consultas son simbólicas, no vinculantes o simplemente ignoradas, lo que deja a las comunidades sin verdadera capacidad de decisión sobre sus tierras. Por intereses económicos, los gobiernos no actúan adecuadamente ante la violación de derechos humanos y ambientales que cometen las empresas extractivas. Al contrario, las comunidades indígenas juntas a las defensoras de la Madre Tierra a menudo enfrentan la criminalización por parte de los gobiernos debido a su resistencia a los proyectos mineros. El Estado prioriza el crecimiento económico basado en la explotación de recursos naturales, sin considerar las consecuencias sociales y ambientales.

Los mineros siempre entran con varias promesas cómo contribuir al desarrollo del país o de la comunidad y a la economía nacional; crear nuevas oportunidades laborales; financiar programas sociales y de infraestructura etc. Sin embargo, no cumplen con sus palabras, y más allá de eso, son graves los impactos negativos, tanto social como medioambiental. Las operaciones mineras conlleven graves impactos medioambientales cómo la contaminación de agua, del aire y de la tierra, destrozando ecosistemas. La deteriorización del medioambiente implica afectaciones sociales, ya que tiene efectos negativos sobre los medios de vida de las comunidades campesinas e indígenas locales. Entre efectos negativos están problemas de despojo y de acaparamiento de tierras. Además, en la reunión los compañeros compartieron el efecto de varios metales tóxicos en los cuerpos humanos. Altos son los números de personas que encuentran sustancias cómo plomo, arsénico, cadmio o mercurio en su sangre, causando graves impactos a la salud. 

¿Cómo podríamos sobrevivir en un territorio contaminado y con alto riesgo para nuestra salud? ¡Es hora de replantear nuestro futuro pensando en las próximas generaciones! ¡No nos dejemos llevar por un discurso extractivo con falsas promesas de desarrollo!  ¡El extractivismo minero sostenible y responsable no existe! 

¡Por nuestros derechos y los de la madre tierra debemos fortalecer nuestras luchas y unirnos contra la falta de reacción de nuestros estados!