Mostrando entradas con la etiqueta LAGO POOPO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LAGO POOPO. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de noviembre de 2021

COMUNIDAD RECLAMA LEGALMENTE REPARACIÓN DE DAÑOS POR CONTAMINACIÓN DEL LAGO POOPÓ

 

El ayllu San Agustín de Puñaca interpuso una acción popular ante la Sala Constitucional del Tribunal Departamental de Justicia de Oruro con apoyo de organizaciones ambientales y sociales.

 

Ante los graves daños socioambientales generados por la contaminación minera de la cuenca del lago Poopó, integrantes del ayllu San Agustín de Puñaca interpusieron hoy una acción popular ante la Sala Constitucional del Tribunal Departamental de Justicia de Oruro para reclamar legalmente el reconocimiento de la vulneración de sus derechos y la reparación de los daños por parte de las autoridades correspondientes.

 La acción legal fue presentada tras una conferencia de prensa y posteriormente una bulliciosa marcha de las organizaciones sociales como la Red Nacional de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra (RENAMAT), los Líderes ambientales, el Defensor del Pueblo en Oruro y organizaciones ambientales como el Centro de Comunicación y Desarrollo Andino (CENDA), el Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA) y el Colectivo de Coordinación de Acciones Socio Ambientales (Colectivo CASA).

 


 A diario, las mineras situadas en la cuenca del Poopó vierten enormes cantidades de metales pesados a las aguas convirtiéndolas en peligrosas para el consumo humano animal y el regadío. La contaminación está deteriorando gravemente el lago Poopó, humedal declarado de importancia internacional bajo la Convención Ramsar, y acabando con especies animales y vegetales.

 El daño no es solo al ecosistema. Las aguas más afectadas —del Poopó y de los ríos Huanuni y  Desaguadero—, rodean al ayllu San Agustín de Puñaca. Se trata de una comunidad históricamente situada en la zona de mayor presencia minera, aunque las actividades principales de sus habitantes, de mayoría quechua, son la agricultura y la ganadería.

 La acción popular es un proceso legal empleado ante la vulneración de derechos colectivos. Quienes conforman el ayllu San Agustín de Puñaca han visto vulnerados sus derechos constitucionales al agua, a la salud, a la soberanía alimentaria y a un medio ambiente sano. Sus modos de vida están siendo afectados por la degradación ambiental.

 Los metales pesados recorren las aguas superficiales y subterráneas de la cuenca, extendiendo los efectos tóxicos de la minería más allá de los lugares de extracción. Los comunarios han denunciado la muerte de cabezas de ganado, la infección de cultivos y forraje, así como la aparición de enfermedades en la población.

 Otro impacto social de la contaminación es el desplazamiento de los espacios tradicionalmente campesinos e indígenas por el espacio minero, provocando la migración de los más jóvenes del ayllu a zonas urbanas o al extranjero.

 En la acción popular, la comunidad exige que las autoridades cumplan con sus obligaciones de mitigar los efectos de la contaminación y de reparar a las comunidades afectadas.

  Oruro – Bolivia, 9 de noviembre de 2021





miércoles, 16 de septiembre de 2020

COMUNIDADES Y ORGANIZACIONES EXIGEN AL GOBIERNO DE BOLIVIA ACCIONES URGENTES PARA PROTEGER AL LAGO POOPÓ

 El segundo lago más grande de Bolivia, declarado Humedal de Importancia Internacional junto con el lago Uru Uru, está en grave riesgo por el inicio de obras de un proyecto en Perú que desviará más de 500 litros de agua por segundo del río Mauri, su principal tributario.

Durante el mes de agosto, organizaciones ambientales y comunidades afectadas por la grave degradación del lago Poopó lanzaron la campaña #LagoPoopóEsVida para visibilizar la situación crítica del ecosistema y para llamar la atención de autoridades, opinión pública y comunidad internacional hacia la adopción de medidas urgentes para su recuperación.

El Poopó es el segundo lago más grande de Bolivia y, junto con el lago Uru Uru, fue declarado Humedal de Importancia Internacional bajo la Convención Ramsar, tratado intergubernamental para la conservación de humedales.

La conservación de los lagos Poopó y Uru Uru se encuentra en riesgo grave debido a la aprobación e inicio de obras del proyecto Vilavilani fase II en Perú, el cual consiste en el trasvase de aguas de la cuenca alta del río Mauri hacia la cuenca del Pacífico. El proyecto desviará más de 500 litros de agua por segundo del río Mauri, el tributario principal del Poopó, amenazando la estabilidad y el balance hídrico de ambos lagos.

Las obras de trasvase de aguas provocarán sin lugar a dudas un desastre ecológico permanente al reducir significativamente los caudales que alimentan la cuenca y a los humedales, provocando a su vez la disminución del espejo de agua y los consiguientes impactos negativos en las comunidades indígenas y campesinas que dependen de estas fuentes de agua para su subsistencia.

 En el marco de la campaña, organizaciones y comunidades exigieron al gobierno acceder a los mecanismos otorgados por la Convenión Ramsar y abrir las puertas a una Misión Ramsar de Asesoramiento, la cual permitirá la visita de expertos y expertas para la elaboración de un diagnóstico sobre la salud de los lagos, deteriorada por actividades humanas, y contar con recomendaciones técnicas especializadas para la recuperación de los ecosistemas.

Las organizaciones que promovieron y participaron de la campaña son la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA), el Colectivo de Coordinación de Acciones Socio Ambientales (Colectivo CASA), el Centro de Comunicación y Desarrollo Andino (CENDA), la Red Nacional de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra (RENAMAT), la Delegación Departamental Defensorial de Oruro, la Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático, el Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA), Agua Sustentable, Wasi Pacha y Juventud Ecologista en Acción.



 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Contactos de prensa:

Victor Quintanilla (México), AIDA, vquintanilla@aida-americas.org, +5215570522107

Ángela Cuenca Sempertegui, Colectivo CASA, colectivocasa@gmail.com, +591 72485221

Margarita Aquino, RENAMAT, redmujeresmadretierra@gmail.com,  +591 77146502

Paula Pacheco, Agua Sustentable, paula@aguasustentable.org, +591 70540155

 

martes, 30 de junio de 2020

DENUNCIA INTERNACIONAL TRASVASE DE AGUAS DE LA CUENCA DEL RIO MAURI – MAURE (Bolivia – Perú) PONE EN RIESGO AL LAGO POOPO

DENUNCIA INTERNACIONAL
TRASVASE DE AGUAS  DE LA CUENCA DEL RIO MAURI – MAURE (Bolivia – Perú) PONE EN RIESGO AL LAGO POOPÓ
El Directorio de Cuenca de Usuarios de las aguas del Desaguadero Mauri - DICUADEMA a través de su Presidente Sr. Saul Apaza Chambi en conferencia de prensa denunció internacionalmente que  el trasvase de aguas del Río Mauri – Maure al ser aguas transfronterizas y contribuyente al sistema de cuencas TDPS (TiticaCa, Desaguadero, Poopó y Salares) se realiza de forma unilateral y soberbia, poniendo una vez más en riesgo la vida del Lago Poopó y de las comunidades aledañas.

https://www.youtube.com/watch?v=NdA6tVHYy7w&feature=sharehttps://www.youtube.com/watch?v=NdA6tVHYy7w&feature=share
Saul Apaza Presidente de DICUADEMA explica la problemática el daño a las comunidades, al medio Ambiente y a todo el sistema de cuencas con el canal Calachaca construido años atrás y las nuevas construcciones del nuevo proyecto del canal Villachaullani Fase II, que ya ha sido inaugurado y todas las aguas serán llevadas a Tacna, afectará a Pacajes hasta el lago Poopó , y a todas las comunidades que desarrollan su vida en torno al lago,  muchas comunidades que utilizan estas aguas para riego y otras actividades culturales. El proyecto Villachaullani puede llegar hasta 1000 lts por segundo y tambien pretenden usar manantiales, es un proyecto que no respeta a las comunidades ni a los pueblos indígenas de Perú y de Bolivia. Video
https://www.youtube.com/watch?v=ep2N5kqecIw&feature=share
Cesar Alarcon, Representante de los 4 sistemas de riego provincia Saucari, explica que los afluentes del Mauri ya no vendran al Desaguadero, disminuyendo el caudal que ingresa la lago Poopó. Otro riesgo es que en el lado peruano hay volateras que emanan Arsenico y Boro, y esto viene mezclado con las aguas del desaguadero y se consume por las comunidades, poniendo en riesgo la producción ovina. Es un preocupacion nos solo de Oruro y La Paz sino tambien de las comunidades de Puno y Tacna en Peru. Video


https://www.youtube.com/watch?v=HnOv69HCyJo&feature=share
Eduardo Ortiz Sistema TDPS cubre 3 paises Peru, Bolivia y Chile las acciones que se realizan en la parte alta específicamente en el río Mauri tienen afectación en la parte baja es decir en el lago Poopó declarado sitio RAMSAR es decir de protección internacional.
Eduardo Ortiz Director del Servicio de Aguas, Cuencas y Riego de la gobernación de Oruro, explica la importancia del sistema TDPS, además que la cantidad de aguas a tranvasarse son 350 lt/seg, equivalente a la cantidad de agua que usa toda la ciudad de Oruro en servicios básicos, alerta impactos catastróficos para el lago Poopó. Video

El pronunciamiento señala que la ejecución del Canal de conducción Vilachaullani – Calachaca - Chuapalca en la cuenca alta del Maure – Mauri provincia Tarata de la republica del Perú , va contra lo establecido por los presidentes de Perú y Bolivia sobre el desarrollo de las acciones bajo acuerdos mutuos  en beneficio del cuidado del Medio Ambiente y el hábitat de las comunidades.
Se reclama la intangibilidad de los recursos hídricos de las cabeceras de cuenca,  para que se respete  los compromisos de no hacer uso sin el permiso de los pueblo originarios y las comunidades, y la obediencia al Derecho Internacional.
Se respalda incondicionalmente la objeción al proyecto de trasvase de aguas , que realizan los comuneros pobladores de la región de Puno y de la región de Tacna en Perú. Se anuncia la presentación de esta denuncia ante instancias internacionales de defensa de Derechos Humanos y de derechos de los pueblos indígenas. Se pide a las instituciones  acompañar esta cruzada en Defensa de la Vida.
Pronunciamiento.