Mostrando entradas con la etiqueta RAMSAR. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RAMSAR. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de junio de 2020

DENUNCIA INTERNACIONAL TRASVASE DE AGUAS DE LA CUENCA DEL RIO MAURI – MAURE (Bolivia – Perú) PONE EN RIESGO AL LAGO POOPO

DENUNCIA INTERNACIONAL
TRASVASE DE AGUAS  DE LA CUENCA DEL RIO MAURI – MAURE (Bolivia – Perú) PONE EN RIESGO AL LAGO POOPÓ
El Directorio de Cuenca de Usuarios de las aguas del Desaguadero Mauri - DICUADEMA a través de su Presidente Sr. Saul Apaza Chambi en conferencia de prensa denunció internacionalmente que  el trasvase de aguas del Río Mauri – Maure al ser aguas transfronterizas y contribuyente al sistema de cuencas TDPS (TiticaCa, Desaguadero, Poopó y Salares) se realiza de forma unilateral y soberbia, poniendo una vez más en riesgo la vida del Lago Poopó y de las comunidades aledañas.

https://www.youtube.com/watch?v=NdA6tVHYy7w&feature=sharehttps://www.youtube.com/watch?v=NdA6tVHYy7w&feature=share
Saul Apaza Presidente de DICUADEMA explica la problemática el daño a las comunidades, al medio Ambiente y a todo el sistema de cuencas con el canal Calachaca construido años atrás y las nuevas construcciones del nuevo proyecto del canal Villachaullani Fase II, que ya ha sido inaugurado y todas las aguas serán llevadas a Tacna, afectará a Pacajes hasta el lago Poopó , y a todas las comunidades que desarrollan su vida en torno al lago,  muchas comunidades que utilizan estas aguas para riego y otras actividades culturales. El proyecto Villachaullani puede llegar hasta 1000 lts por segundo y tambien pretenden usar manantiales, es un proyecto que no respeta a las comunidades ni a los pueblos indígenas de Perú y de Bolivia. Video
https://www.youtube.com/watch?v=ep2N5kqecIw&feature=share
Cesar Alarcon, Representante de los 4 sistemas de riego provincia Saucari, explica que los afluentes del Mauri ya no vendran al Desaguadero, disminuyendo el caudal que ingresa la lago Poopó. Otro riesgo es que en el lado peruano hay volateras que emanan Arsenico y Boro, y esto viene mezclado con las aguas del desaguadero y se consume por las comunidades, poniendo en riesgo la producción ovina. Es un preocupacion nos solo de Oruro y La Paz sino tambien de las comunidades de Puno y Tacna en Peru. Video


https://www.youtube.com/watch?v=HnOv69HCyJo&feature=share
Eduardo Ortiz Sistema TDPS cubre 3 paises Peru, Bolivia y Chile las acciones que se realizan en la parte alta específicamente en el río Mauri tienen afectación en la parte baja es decir en el lago Poopó declarado sitio RAMSAR es decir de protección internacional.
Eduardo Ortiz Director del Servicio de Aguas, Cuencas y Riego de la gobernación de Oruro, explica la importancia del sistema TDPS, además que la cantidad de aguas a tranvasarse son 350 lt/seg, equivalente a la cantidad de agua que usa toda la ciudad de Oruro en servicios básicos, alerta impactos catastróficos para el lago Poopó. Video

El pronunciamiento señala que la ejecución del Canal de conducción Vilachaullani – Calachaca - Chuapalca en la cuenca alta del Maure – Mauri provincia Tarata de la republica del Perú , va contra lo establecido por los presidentes de Perú y Bolivia sobre el desarrollo de las acciones bajo acuerdos mutuos  en beneficio del cuidado del Medio Ambiente y el hábitat de las comunidades.
Se reclama la intangibilidad de los recursos hídricos de las cabeceras de cuenca,  para que se respete  los compromisos de no hacer uso sin el permiso de los pueblo originarios y las comunidades, y la obediencia al Derecho Internacional.
Se respalda incondicionalmente la objeción al proyecto de trasvase de aguas , que realizan los comuneros pobladores de la región de Puno y de la región de Tacna en Perú. Se anuncia la presentación de esta denuncia ante instancias internacionales de defensa de Derechos Humanos y de derechos de los pueblos indígenas. Se pide a las instituciones  acompañar esta cruzada en Defensa de la Vida.
Pronunciamiento.


jueves, 6 de diciembre de 2018

COMISIÓN DE DEFENSORAS DE LA MADRE TIERRA REALIZA VERIFICACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN DE RIOS Y LA TERRIBLE SITUACIÓN DEL LAGO POOPÓ

















Los días 1, 2, y 3 de diciembre una comisión de 40 Mujeres Defensoras de la Madre Tierra junto al Colectivo CASA y la Red Latinoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Sociales y Ambientales, realizaron un recorrido de monitoreo ambiental comunitario, verificando la contaminación ambiental por metales pesados en los ríos hasta llegar al Lago Poopó que se encuentra casi seco.



Con equipos multiparametros y tomando en cuenta bioindicadores, procedieron a realizar el monitoreo ambiental comunitario cuyos resultados demuestran que los ríos en el sector de Huanuni, Machacamarca, Tolapampa y Poopó presentan pH del agua altamente ácido, además otros parámetros que indican la salinidad y la alta presencia de metales pesados, poniendo en riesgo las fuentes de agua y la salud de las comunidades.
 
“La magnitud de la contaminación minera se refleja en los ríos muertos y significan un riesgo para las poblaciones aledañas, para la biodiversidad y en particular para las mujeres que tienen una relación complementaria con el agua desde los roles tradicionales de género y las tareas de cuidados de las familias” señaló Alexandra Almeida de Ecuador integrante de la Red Latinoamericana de Mujeres Defensoras.
“El lago Poopó es el segundo lago más importante de Bolivia, con mucha tristeza al llegar al cruce entre la comunidad de Poopó y El Choro, lugar por donde el rebalse del lago Uru Uru llega a alimentar al lago Poopó esta casi seco, vimos que apenas se encuentran dos pequeñas lagunas de agua estancada, con cuatro flamencos, algunas gaviotas, taracas y un pato luchando por sobrevivir, los pastores que llegaban con sus rebaños de ovejas, sus vacas y chanchos, nos contaban que los animales están muriendo porque no hay agua, y ese lugar con agua estancada es la única fuente cerca” Mencionó Benita de la RENAMAT.
Se pudo conversar con extranjeros que regresaban del sector de Huari también buscando al lago Poopó, habían visto peces muertos y confirmaron que el lago está seco.
“Se requieren medidas urgentes,  no podemos olvidar que los lagos Uru Uru y Poopó son sitios RAMSAR,  humedales de importancia internacional, además que es parte de un sistema integrado TDPS (Titicaca-Desaguadero-Poopó-Salares) que debe garantizar el espejo de agua hasta el lago Poopó, pero no solo se trata de la cantidad de agua sino de la calidad de agua que llega hasta el lago, son ríos de drenaje acido de roca (aguas de copajira) que recorren por las poblaciones hasta el lago y no ha habido ningún trabajo de mitigación con toda la sedimentación de metales pesados que se encuentra en el curso del lago Poopó. Es un problema que afecta no solo a las comunidades sino es un problema del pais, del lago Poopó depende el micro clima, la recarga de fuentes de agua, la pesca y sobreviviencia de las comunidades” señalo Angela Cuenca coordinadora del Colectivo CASA y miembro de la Red Latinoamericana de Mujeres Defensoras.
La comisión de mujeres Defensoras de la Madre Tierra hace un llamado de atención a las autoridades para encaminar medidas urgentes, próximamente se reunirá con autoridades departamentales, nacionales para tratar estos temas de importancia departamental, nacional e internacional.
Oruro, diciembre de 2018