Mostrando entradas con la etiqueta NO A LA MINERIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NO A LA MINERIA. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de noviembre de 2023

REGANTES E INSTITUCIONES EN CHALLAPATA LOGRAN ACUERDOS CON AUTORIDADES NACIONALES FRENTE A LA MINERÍA ILEGAL Y EN PROTECCIÓN A FUENTES DE AGUA

 Colectivo CASA.- Tras un contundente bloqueo protagonizado por regantes y diversas organizaciones  e instituciones vivas de Challapata en la carretera Oruro – Potosí el dia lunes 20 de noviembre, autoridades nacionales llegaron al lugar de bloqueo con presencia del Viceministro de Medio Ambiente, Viceministro de Minería, Director Nacional de Medio Ambiente del Ministerio de Medio Ambiente, Director Nacional de Medio Ambiente del Ministerio de Minería, Secretario de Medio Ambiente de la Gobernación y la Directora de la AJAM Oruro, luego de una amplia reunión  junto al comité interinstitucional de bloqueo, acordaron acciones de cumplimiento frente a la minería ilegal y en resguardo de las fuentes de Agua, ingresando en un cuarto intermedio en las movilizaciones.

Luego de analizar la situación de empresa minera Piedrassulf, las pruebas contundentes de vulneración a la normativa ambiental, el incumplimiento a resoluciones ambientales y tras trabajar de forma Ilegal sin licencia ambiental, además de poner en riesgo la vocación productiva de Challapata y al afectar las fuentes de agua, se determinó que el Estado hará cumplir la resolución 067/2023 que ordena la suspensión de actividades de dicha empresa, además se continuaran con acciones legales hasta la revocatoria del contrato administrativo minero otorgado por la AJAM.

El comité interinstitucional de Challapata compuesto por la Asociación de Usuarios del Sistema de riego No 2 Tacagua, la comunidad de Malliri, las autoridades originarias de los Siete Ayllus de la Marka Challapata, Concejales, el gobierno municipal de Challapata, el suyu Jakisa, la Red Nacional de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra, el Colectivo CASA, transporte, comité cívico entre otros decidieron ingresar en cuarto intermedio en la movilizaciones con posibilidad a ser retomadas en caso  de incumplimiento.

Es de conocimiento público que Challapata es la capital agrícola ganadera e industrial lechera del Occidente Boliviano, reconocida mediante leyes nacionales, departamentales y municipales, además que el 70% de toda la leche de Oruro proviene de Challapata y que el motor de desarrollo productivo es la represa de Tacagua por lo tanto es necesario cuidar y proteger las fuentes de Agua y evitar su contaminación, el comité interinstitucional de bloqueo ratificó con las movilizaciones que las normas ambientales deben cumplirse Informa y Acompaña  Colectivo CASA

Challapata, 21 de noviembre de 2023.

BLOQUEO DE CAMINOS EN DEFENSA DEL AGUA

 

Desde tempranas horas del día lunes 20 de noviembre, Regantes de la Represa de Tacagua bloquean la carretera Oruro - Potosí como estaba anunciado en diversos medios de comunicación.

Se organizaron 4 puntos de Bloqueo impidiendo el paso hasta por caminos alternos. 1200 regantes de 44 comunidades tomaron las carreteras con mensajes de "Agricultura SI, Minería NO"  

"Regantes Unidos jamás seran vencidos"

Se dejaron pasar ambulancias, movilidades personales con enfermos y tambien  a veterinarios con aminalitos.

En amplia cobertura a los medios de comunicación se vertieron las siguientes declaraciones:

https://www.youtube.com/watch?v=vzTXsZ1cFJs


martes, 22 de agosto de 2023

EMERGENCIA EN CHALLAPATA POR MINERIA ILEGAL A CIELO ABIERTO, POBLADORES UNIDOS EXIGEN EL CIERRE DEFINITIVO

 


Colectivo CASA /Challapata, agosto 2023.-
Autoridades y comunarios de Malliri del municipio de Challapata,  denunciaron en reuniones interinstitucionales y ante autoridades nacionales, que se realiza explotación minera a cielo abierto en su comunidad, sin licencia ambiental y sin el consentimiento de los pueblos indígenas, poniendo en riesgo de afectación el agua y la actividad agroganadera y lechera que caracteriza a Challapata, por lo tanto las diversas organizaciones e instituciones se declaran en Estado de Emergencia y exigen el cierre definitivo de dicha actividad.

En diversas reuniones interinstitucionales en Challapata comunarios de Malliri, el Alcalde Municipal de Challapata, Concejales, Autoridades Originarias de los Siete Ayllus, la Asociación de Usuarios del Sistema de Riego N°2 Tacagua, la Red de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra, el Comité Cívico de Challapata, el Colectivo CASA y organizaciones vivas de Challapata; y posteriormente en reuniones con autoridades nacionales  del ministerio de medio ambiente y ministerio de minería, se ratificó la vocación productiva, que además está respaldada por leyes nacionales, departamentales y municipales que declaran a Challapata como capital agrícola ganadera e industrial lechera de todo el occidente boliviano, recalcando que NO son mineros, SON Agroganaderos y que llevan 30 años de resistencia a cualquier intento de exploración y explotación minera.


Según expresan los comunarios de Malliri, la empresa minera Piedrassulf aprovechando la pandemia, empezó a explotar antimonio a cielo abierto, se perciben polvaredas de mineral que llega hasta los canales de riego, hay disminución de los caudales de agua dulce en las vertientes aledañas a la empresa y que son utilizadas para riego, tambien hay disminución de las aguas termales, además denuncias que la empresa desvió las aguas de la escuelita para sus operaciones dejando a los niños sin agua.

La comunidad de Malliri es parte de la cuenca lechera, los comunarios tienen ganado con razas mejoraras de vacunos, ovinos,  cuenta con vertientes (ojos de agua dulce), tambien con aguas termales, el rio Malliri pasa muy cerca de la operación minera, se conecta con el rio Peñas y forma el rio Huchusuma que alimenta los canales de riego de la represa de Tacagua y su curso llega hasta el lago Poopó. Ante la crisis climática y la escasez de agua que se vive en las comunidades, es urgente la protección de las fuentes de agua y evitar su contaminación.


 “Exigimos la paralización inmediata y cierre definitivo de la operación minera… Nos Declaramos en Estado de Emergencia  y prestos para la movilización y otras medidas que el caso aconseje” pronunciamiento interinstitucional.

 

 

martes, 7 de junio de 2022

EL DERECHO A LA TIERRA Y TERRITORIO EN EL AYLLU WARISCATA

 Ante la amenaza de la minería en el ayllu Wariscata, defensoras de la RENAMAT y Colectivo CASA realizan taller sobre impactos de la minería y defensa del Territorio

El 15 de mayo se realizó en Wariscata, ayllu del Jacha Suyu Pacajaqi del departamento de La Paz, un taller sobre el derecho a la Tierra y el Territorio, Wariscata es un pueblo aymara en la zona andina que cuenta con una gran biodiversidad, la presencia de camélidos como llamas, alpacas y hasta vicuñas son parte del paisaje y sostenimiento material del pueblo, incluso se denota la presencia de ñandús, tradicionalmente llamados Suris. Como territorio indígena, este pueblo tiene el derecho reconocido por los tratados internacionales y por la Constitución Política del Estado a decidir sobre su economía y jurisdicción territorial.

Lastimosamente se está viviendo una amenaza de ingreso minero por la riqueza mineral de cobre que existe en la zona. Ante este hecho comunarias y comunarios, en el marco de este taller, reivindicaron el derecho a la Tierra y Territorio y a buscar  alianzas con otras comunidades para buscar la unidad y resistir de forma colectiva a cualquier intento, haciendo prevalecer la jurisdicción indígena, originaria, campesina.

Desde el Colectivo de Coordinación de Acciones Socio Ambientales (Colectivo CASA), como facilitadores del taller y la alianza sostenida con las hermanas de la Red Nacional de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra; se comprometió el acompañamiento cercano y la gestión de acciones colectivas para al defensa de la vida. Así mismo, se socializaron una serie de materiales de formación que tienen la finalidad de fortalecer los argumentos para la defensa de la vocación productiva de la comunidad.

Así, con el permiso solicitado por parte de autoridades indígenas – originarias a la Pachamama, en medio de los rituales aymaras propias de la cosmovisión del ayllu se llevó a cabo esta actividad que renueva los compromisos para garantizar los derechos colectivos a una vida libre de contaminación y la autodeterminación de los pueblos.

 Oruro - Bolivia

EXPOFERIA DEL ALTIPLANO BOLIVIANO: CHALLAPATA LIBRE DE MINERÍA CON VOCACIÓN ALTAMENTE PRODUCTIVA

Con una variada e importante exposición de productos agrícolas, ganaderos y lecheros, el 1 de mayo del año en curso se realizó en el Municipio de Challapata la tradicional Expoferia del Altiplano Boliviano. En esta actividad además de reivindicarse la vocación productiva de Challapata, se trabajó sobre los impactos del cambio climático, el comercio justo y los circuitos de la economía comunitaria y el reconocimiento del trabajo de las mujeres en la producción de los pueblos.

En esta Feria, una gran cantidad de expositores han demostrado con sus productos derivados lácteos el potencial agroganadero de la zona mostrando el entusiasmo por la comercialización de leche, yogurt, artesanía, queso y la venta de papa (se pudo apreciar 35 variedades de papa) además expusieron la maquinaria y tecnología que incorporan para lograr buena producción.

En cuanto al rol de la mujer en las actividades, es muy importante destacar las jornadas de trabajo; muchas de las expositoras han compartido su experiencia cotidiana, ellas desde muy temprano salen a trabajar y se encargan del cuidado de su producción, reflejando un sacrificado trabajo, resaltamos el llamado colectivo a que su trabajo, su rol y su defensa de la vida sean reflejados en la política local y comunitaria para seguir fortaleciendo la resistencia ante la minería.

Respecto de la economía comunitaria se planteó la recuperación del ayni comunitario como práctica en la agricultura, especialmente con la siembra y cosecha de papa, hay préstamos de terrenos para sembrar productos y así mejorar la calidad económica en su comunidad, esta es una muestra de la apuesta por una economía solidaria y en clave de reciprocidad.

Desde la Asociación de Usuarios del Sistema de Riego N° 2 Tacagua, la Red Nacional de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra (RENAMAT) y Colectivo de Coordinación de Acciones Socio Ambientales (Colectivo CASA), renovamos los compromisos por mantener a Challapata libre de minería y la apuesta concreta por alternativas al extractivismo desde la defensa del Derecho a la Consulta Previa, Libre e Informada, el derecho a la Libre Determinación y los derechos colectivos de los pueblos indígenas.