Mostrando entradas con la etiqueta CHALLAPATA VOCACION PRODUCTIVA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CHALLAPATA VOCACION PRODUCTIVA. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de agosto de 2023

EMERGENCIA EN CHALLAPATA POR MINERIA ILEGAL A CIELO ABIERTO, POBLADORES UNIDOS EXIGEN EL CIERRE DEFINITIVO

 


Colectivo CASA /Challapata, agosto 2023.-
Autoridades y comunarios de Malliri del municipio de Challapata,  denunciaron en reuniones interinstitucionales y ante autoridades nacionales, que se realiza explotación minera a cielo abierto en su comunidad, sin licencia ambiental y sin el consentimiento de los pueblos indígenas, poniendo en riesgo de afectación el agua y la actividad agroganadera y lechera que caracteriza a Challapata, por lo tanto las diversas organizaciones e instituciones se declaran en Estado de Emergencia y exigen el cierre definitivo de dicha actividad.

En diversas reuniones interinstitucionales en Challapata comunarios de Malliri, el Alcalde Municipal de Challapata, Concejales, Autoridades Originarias de los Siete Ayllus, la Asociación de Usuarios del Sistema de Riego N°2 Tacagua, la Red de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra, el Comité Cívico de Challapata, el Colectivo CASA y organizaciones vivas de Challapata; y posteriormente en reuniones con autoridades nacionales  del ministerio de medio ambiente y ministerio de minería, se ratificó la vocación productiva, que además está respaldada por leyes nacionales, departamentales y municipales que declaran a Challapata como capital agrícola ganadera e industrial lechera de todo el occidente boliviano, recalcando que NO son mineros, SON Agroganaderos y que llevan 30 años de resistencia a cualquier intento de exploración y explotación minera.


Según expresan los comunarios de Malliri, la empresa minera Piedrassulf aprovechando la pandemia, empezó a explotar antimonio a cielo abierto, se perciben polvaredas de mineral que llega hasta los canales de riego, hay disminución de los caudales de agua dulce en las vertientes aledañas a la empresa y que son utilizadas para riego, tambien hay disminución de las aguas termales, además denuncias que la empresa desvió las aguas de la escuelita para sus operaciones dejando a los niños sin agua.

La comunidad de Malliri es parte de la cuenca lechera, los comunarios tienen ganado con razas mejoraras de vacunos, ovinos,  cuenta con vertientes (ojos de agua dulce), tambien con aguas termales, el rio Malliri pasa muy cerca de la operación minera, se conecta con el rio Peñas y forma el rio Huchusuma que alimenta los canales de riego de la represa de Tacagua y su curso llega hasta el lago Poopó. Ante la crisis climática y la escasez de agua que se vive en las comunidades, es urgente la protección de las fuentes de agua y evitar su contaminación.


 “Exigimos la paralización inmediata y cierre definitivo de la operación minera… Nos Declaramos en Estado de Emergencia  y prestos para la movilización y otras medidas que el caso aconseje” pronunciamiento interinstitucional.

 

 

lunes, 17 de abril de 2023

62 ANIVERSARIO DE LA REPRESA DE TACAGUA GARANTIZANDO LA SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA

Colectivo CASA, Tacagua 15 de Abril de 2023.- Con una impresionante demostración de ganado vacuno lechero holstein, entre diversos concursos de producción lechera, concursos de ganado ovino, demostración de producción agrícola, degustación de derivados lácteos como los tradicionales quesos y yogurts de Challapata, además del desfile de los 1200 regantes, carpas informativas y una gran kemesse la Asociación de Usuarios del sistema de Riego N°2 Tacagua junto a las autoridades originarias de los 7 ayllus, la Red Nacional de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra, la institución Colectivo CASA y autoridades municipales de Challapata, autoridades departamentales y nacionales, celebraron el 62 aniversario de funcionamiento de la Represa de Tacagua este sábado 15 de abril en el campamento Tacagua.
 
También participaron de la feria aniversario técnicos de la Planta lechera EVA ayudando a calificar no solo la cantidad de leche producida sino tambien la calidad de la leche, asi también
estuvieron técnicos del SENASAG calificando las diferentes razas de ganado vacuno, las categorías de toretes, sementales y ovinos, donde participaron productores de las 44 comunidades donde llega el riego de la represa de Tacagua mostraron enormes zanahorias y cebollas. Las defensoras de la RENAMAT estuvieron presentes con una carpa informativa manteniendo viva la memoria de la resistencia minera y difundiendo los derechos que tenemos las mujeres y la Madre Tierra.

A tiempo de premiar a los productores y productoras de la familia regante, cada palabra se llenaba de agradecimiento a la Represa de Tacagua, y destacaron que tienen vocación productiva y que NO quieren minería en su territorio, que es una decisión emprendida hace 30 años y que seguirán unidos defendiendo el agua.

“Estamos protegiendo a nuestra represa de Tacagua para que no entre la minería, tenemos producción ecológica y gracias a la Represa de Tacagua hemos sido declarados como la Capital agrícola, ganadera e industrial lechera del Occidente Boliviano”, afirmó Noemi Cuizara – Regantes de Challapata y Red Nacional de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra RENAMAT.

El desfile de los 1200 regantes organizados en un directorio central, jueces de agua, presidentes zonales y regantes de las 3 zonas: zona Sud, Centro y Norte recogió el sentimiento de orgullo de pertenecer a la familia regante.

 

La represa se construyó entre 1945 a 1959 y empezó a funcionar desde el 15 de abril de 1961. Es la segunda más grande de toda Bolivia y almacena grandes cantidades de agua destinadas al riego de 6.000 hectáreas de forraje de alfa alfa, cebada y avena y otros, que sirven para el alimento del ganado vacuno para la obtención de 28,5 litros de leche por día en época seca y 40 litros por día en época de lluvia.

Son 62 años garantizando la seguridad y soberanía alimentaria, aportando con el 70 por ciento de la producción lechera de todo el departamento de Oruro y constituyéndose en el pilar para el desarrollo agrícola, ganadero y lechero desde occidente orureño hacia todo el país. Tacagua es de importancia para la región de Challapata y cuenta con leyes nacionales, departamentales y municipales para proteger a sus alrededores de la presencia de la minería extractiva, además de otras operaciones que pongan en peligro el agua de la zona.

 

 
El equipo del Colectivo CASA apoya y acompaña a Challapata en la defensa del Agua y en la Resistencia al extractivismo minero, con la promoción de alternativas socio productivas.

martes, 7 de junio de 2022

EXPOFERIA DEL ALTIPLANO BOLIVIANO: CHALLAPATA LIBRE DE MINERÍA CON VOCACIÓN ALTAMENTE PRODUCTIVA

Con una variada e importante exposición de productos agrícolas, ganaderos y lecheros, el 1 de mayo del año en curso se realizó en el Municipio de Challapata la tradicional Expoferia del Altiplano Boliviano. En esta actividad además de reivindicarse la vocación productiva de Challapata, se trabajó sobre los impactos del cambio climático, el comercio justo y los circuitos de la economía comunitaria y el reconocimiento del trabajo de las mujeres en la producción de los pueblos.

En esta Feria, una gran cantidad de expositores han demostrado con sus productos derivados lácteos el potencial agroganadero de la zona mostrando el entusiasmo por la comercialización de leche, yogurt, artesanía, queso y la venta de papa (se pudo apreciar 35 variedades de papa) además expusieron la maquinaria y tecnología que incorporan para lograr buena producción.

En cuanto al rol de la mujer en las actividades, es muy importante destacar las jornadas de trabajo; muchas de las expositoras han compartido su experiencia cotidiana, ellas desde muy temprano salen a trabajar y se encargan del cuidado de su producción, reflejando un sacrificado trabajo, resaltamos el llamado colectivo a que su trabajo, su rol y su defensa de la vida sean reflejados en la política local y comunitaria para seguir fortaleciendo la resistencia ante la minería.

Respecto de la economía comunitaria se planteó la recuperación del ayni comunitario como práctica en la agricultura, especialmente con la siembra y cosecha de papa, hay préstamos de terrenos para sembrar productos y así mejorar la calidad económica en su comunidad, esta es una muestra de la apuesta por una economía solidaria y en clave de reciprocidad.

Desde la Asociación de Usuarios del Sistema de Riego N° 2 Tacagua, la Red Nacional de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra (RENAMAT) y Colectivo de Coordinación de Acciones Socio Ambientales (Colectivo CASA), renovamos los compromisos por mantener a Challapata libre de minería y la apuesta concreta por alternativas al extractivismo desde la defensa del Derecho a la Consulta Previa, Libre e Informada, el derecho a la Libre Determinación y los derechos colectivos de los pueblos indígenas.