Mostrando entradas con la etiqueta REGANTES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta REGANTES. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de abril de 2024

PROTECCION DE AREAS PRODUCTIVAS Y DE LA REPRESA DE TACAGUA CON INMOVILIZACIÓN MINERA EN CHALLAPATA

El día lunes 15 de abril a tiempo de conmemorarse el 63 aniversario de la Represa de Tacagua, el Comité interinstitucional de defensa del Medio Ambiente de Challapata realizó la entrega a la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera AJAM, la Ley Municipal 403/2024 Ley de protección del agua y la producción agropecuaria lechera del municipio de Challapata libre de actividad y contaminación minera,  con ello se inmoviliza las áreas productivas y de la represa de Tacagua, es decir no se podrán otorgar contratos mineros en el distrito de Challapata.

La ley municipal 403 conforme señala el articulo 1. Tiene el objeto de proteger el agua y la producción agropecuaria y lechera del distrito de Challapata, declarándose una zona libre de actividad y contaminación minera.

“Como saben Challapata es la capital agrícola, ganadera e industrial lechera del occidente boliviano, reconocida por leyes nacionales, departamentales y municipales, tiene la segunda represa mas grande de toda Bolivia que es el motor de desarrollo productivo, con 30 años de resistencia a la minería en resguardo de nuestras fuentes de agua, el espíritu de la ley es: Proteger el agua, Proteger la represa Tacagua, Proteger de la producción agropecuaria,        Proteger para tener un medio ambiente saludable,  Es la aplicación de la Autodeterminación  como pueblos indigenas que hemos elegido nuestra vocacion productiva.” Señaló Ruben Alconcé Presidente de la Asociación de usuarios del Sistema de Riego N°2 Tacagua

 La ley municipal compone 500 puntos georeferenciados alrededor del territorio del distrito de Challapata, que serán registrados por la AJAM para la inmovilización minera, pero además se tiene el antecedente de leyes municipales y leyes nacionales que dan cuenta de la vocación productiva de Challapata.


“Hemos impulsado esta ley, se la ha trabajado interinstitucionalmente y hoy es una realidad en beneficio del municipio de Challapata para garantizar la producción agroganadera y lechera del distrito de Challapata velando por la soberanía alimentaria  del municipio de Challapata libre de contaminación minera” mencionó la Lic.Karla Lopez concejal Municipe de Challapata.

El comité interinstitucional en defensa del Medio Ambiente de Challapata compuesto por la Asociación de Usuarios de la Represa de Tacagua, los concejales, la comunidad de Malliri, el municipio de Challapata a traves del ejecutivo, la Red de mujeres en defensa de la Madre Tierra Renamat, las autoridades originarias de los 7 ayllus y el Colectivo CASA.

Reporte y fotografias: Colectivo CASA

 

lunes, 17 de abril de 2023

62 ANIVERSARIO DE LA REPRESA DE TACAGUA GARANTIZANDO LA SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA

Colectivo CASA, Tacagua 15 de Abril de 2023.- Con una impresionante demostración de ganado vacuno lechero holstein, entre diversos concursos de producción lechera, concursos de ganado ovino, demostración de producción agrícola, degustación de derivados lácteos como los tradicionales quesos y yogurts de Challapata, además del desfile de los 1200 regantes, carpas informativas y una gran kemesse la Asociación de Usuarios del sistema de Riego N°2 Tacagua junto a las autoridades originarias de los 7 ayllus, la Red Nacional de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra, la institución Colectivo CASA y autoridades municipales de Challapata, autoridades departamentales y nacionales, celebraron el 62 aniversario de funcionamiento de la Represa de Tacagua este sábado 15 de abril en el campamento Tacagua.
 
También participaron de la feria aniversario técnicos de la Planta lechera EVA ayudando a calificar no solo la cantidad de leche producida sino tambien la calidad de la leche, asi también
estuvieron técnicos del SENASAG calificando las diferentes razas de ganado vacuno, las categorías de toretes, sementales y ovinos, donde participaron productores de las 44 comunidades donde llega el riego de la represa de Tacagua mostraron enormes zanahorias y cebollas. Las defensoras de la RENAMAT estuvieron presentes con una carpa informativa manteniendo viva la memoria de la resistencia minera y difundiendo los derechos que tenemos las mujeres y la Madre Tierra.

A tiempo de premiar a los productores y productoras de la familia regante, cada palabra se llenaba de agradecimiento a la Represa de Tacagua, y destacaron que tienen vocación productiva y que NO quieren minería en su territorio, que es una decisión emprendida hace 30 años y que seguirán unidos defendiendo el agua.

“Estamos protegiendo a nuestra represa de Tacagua para que no entre la minería, tenemos producción ecológica y gracias a la Represa de Tacagua hemos sido declarados como la Capital agrícola, ganadera e industrial lechera del Occidente Boliviano”, afirmó Noemi Cuizara – Regantes de Challapata y Red Nacional de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra RENAMAT.

El desfile de los 1200 regantes organizados en un directorio central, jueces de agua, presidentes zonales y regantes de las 3 zonas: zona Sud, Centro y Norte recogió el sentimiento de orgullo de pertenecer a la familia regante.

 

La represa se construyó entre 1945 a 1959 y empezó a funcionar desde el 15 de abril de 1961. Es la segunda más grande de toda Bolivia y almacena grandes cantidades de agua destinadas al riego de 6.000 hectáreas de forraje de alfa alfa, cebada y avena y otros, que sirven para el alimento del ganado vacuno para la obtención de 28,5 litros de leche por día en época seca y 40 litros por día en época de lluvia.

Son 62 años garantizando la seguridad y soberanía alimentaria, aportando con el 70 por ciento de la producción lechera de todo el departamento de Oruro y constituyéndose en el pilar para el desarrollo agrícola, ganadero y lechero desde occidente orureño hacia todo el país. Tacagua es de importancia para la región de Challapata y cuenta con leyes nacionales, departamentales y municipales para proteger a sus alrededores de la presencia de la minería extractiva, además de otras operaciones que pongan en peligro el agua de la zona.

 

 
El equipo del Colectivo CASA apoya y acompaña a Challapata en la defensa del Agua y en la Resistencia al extractivismo minero, con la promoción de alternativas socio productivas.

jueves, 22 de mayo de 2014

REGANTES APRUEBAN CONSULTA PREVIA PARA USO DE ACUÍFEROS

EL DIARIO: Los regantes se declararon en vigilia y estado de emergencia, aguardando la promulgación de la Ley de Minería y Metalurgia con los cambios efectuados respecto a los artículos 111 y 112.
En ambos párrafos, se hace referencia a que los cooperativistas deben solicitar autorización a las comunidades y a la autoridad competente del agua para acceder a los recursos hídricos a fin de realizar sus actividades productivas.
El presidente de la Asociación Nacional de los Regantes de Bolivia, Francisco de la Cruz, pidió al Gobierno que se respeten los acuerdos consensuados con el sector y los cooperativistas mineros respecto a los usos del agua para la extracción de los minerales.

lunes, 19 de mayo de 2014

LEY MINERA ENFRENTA A DEMANDA DE REGANTES

EL DIARIO: El tratamiento de la norma minera enfrentará en esta semana a la demanda de los regantes, comunidades campesinas, municipios y varios otros sectores, cuya subsistencia depende de la calidad del agua para sus sembradíos. Recientemente en una cumbre resolvieron que antes que una Ley de Minería se debe aprobar una que defienda la vida.
Ante los anuncios de que esta semana el Órgano Legislativo aprobaría la Ley de Minería, dos sectores han determinado asumir medidas de presión.

martes, 6 de mayo de 2014

ROJAS DICE QUE LA LEY MINERA ESTÁ LISTA PARA SER APROBADA

ERBOL: El presidente de la Cámara de Senadores, Eugenio Rojas, informó que el martes la comisión técnica que redacta el proyecto de Ley de Minería y Metalurgia, presentará sus conclusiones a los ministros de Minería, César Navarro y de Gobierno, Carlos Romero.
Rojas dijo  que esta instancia técnica-legislativa trabajó este fin de semana las modificaciones al proyecto de Ley de Minería y Metalurgia, y fue consensuado con el sector cooperativista y los regantes.
“La ley de minería ha tenido dos acuerdos, uno con el sector cooperativista y otro con los regantes, nos han hecho llegar el día miércoles por la noche los acuerdos, sobre esa base se está trabajando en todos los artículos que también podrían afectar a otros, el tema regantes, tema agua y medio ambiente”,

martes, 29 de abril de 2014

REGANTES FIRMAN ACUERDO Y FINALIZA CONFLICTO PARA APROBAR LEY MINERA

LA PATRIA: Luego de una reunión por más de cuatro horas la tarde de este lunes, la dirigencia de los regantes del país aceptaron las propuestas del Gobierno para que firmen el acuerdo y se ponga fin al conflicto iniciado hace un mes por los cooperativistas mineros tras la aprobación de la ley minera por la Cámara Baja de la Asamblea Legislativa.
El ministro de Gobierno, Carlos Romero, quien estuvo presente en el encuentro expresó su "profunda satisfacción" por la suscripción de un acuerdo definitivo entre cooperativistas mineros, regantes de todo el país y Gobierno Nacional para la aprobación de la nueva ley minera.

CONFLICTO MINERO QUEDA SUPERADO Y SE ESPERA APROBACIÓN DE NORMA EN SENADO

EL DIARIO: El ministro de Gobierno, Carlos Romero, afirmó anoche que se superó el último escollo para la aprobación del proyecto de la Ley Minera, después de una reunión con los regantes que habían observado varios puntos de esa norma, referidos a los recursos hídricos y al medioambiente.
“Hemos podido consensuar 21 artículos observados por los regantes, se terminó firmando un acta que da por resuelto el último escollo que había para resolver del proyecto de Ley Minera y Metalurgia”, dijo en conferencia de prensa.
Acompañado del ministro de Medio Ambiente y Agua, José Zamora, destacó la forma en la que se compatibilizó los intereses y las preocupaciones

MODIFICAN VARIOS ARTÍCULOS DE LEY MINERA EN FAVOR DE LOS REGANTES

LA PATRIA: En la reunión que se llevó adelante ayer en el Ministerio de Gobierno, representantes de los Regantes de Bolivia junto al ministro Carlos Romero modificaron varios artículos del proyecto de la ley minera relacionados con el tema de la contaminación ambiental.
"Se ha llegado a un acuerdo con el ministro Romero para modificar varios artículos que van en contra del medio ambiente, entre ellos están el 93 (alcance de los derechos mineros), 99 (Seguridad y protección jurídica), 100 (amparo administrativo), 111, 103, 107, 108, 109 (preconstituidos), 111 (aguas de dominio público y privado), 112 (recursos de agua), 113, 219 y 217", aseguró el

jueves, 24 de abril de 2014

GOBIERNO Y REGANTES LOGRAN CONSENSOS

CORREO DEL SUR: El ministro de Gobierno, Carlos Romero, informó ayer que el 80% de los 25 artículos observados del proyecto de Ley de Minería fueron consensuados hasta ahora con el sector de los regantes de Cochabamba.
“Yo diría que en un 80 por ciento ya está avanzado”, dijo.
Romero precisó que el martes se culminó la revisión y el consenso de 22 artículos observados por los regantes.
Sólo restan tres artículos por analizar y llegar a un acuerdo pleno. Los temas por discutir se refieren a las actividades mineras en áreas protegidas y los alcances del derecho a la consulta y las garantías preconstituidas de los trabajadores del subsuelo, explicó.
Según Romero, el encuentro con los regantes continuará esta jornada, en la que se revisarán también los lineamientos del acuerdo que logró el Gobierno

jueves, 10 de abril de 2014

REGANTES VALLUNOS MARCHAN CONTRA LA LEY DE MINERÍA

PÁGINA SIETE: La Federación Departamental de Regantes y Sistemas  Comunitarios de Agua Potable (Fedecor) de Cochabamba marchó ayer y realizó un cabildo en la plaza 14 de Septiembre. Exige  ajustes a la Ley de Minería.
"Queremos ser tomados en cuenta en los ajustes del proyecto de  Ley de Minería. Un solo sector (las cooperativas) no puede estar decidiendo sobre los recursos naturales. Sabemos muy bien que este sector es el más privilegiado, que está utilizando mayor volumen de agua y está realizando una contaminación inmensa en nuestro país”, dijo el dirigente de la  federación de regantes, Carlos Camacho,  según informó ANF.
Camacho explicó que varios artículos de ese proyecto normativo vulneran la Constitución Política del Estado y ponen en peligro la actividad de su gremio y de los agricultores, entre otros.
"Ellos (los mineros) pueden realizar dominio privado de las fuentes de agua; eso quiere decir que quieren privatizar las fuentes de agua. Además, ellos donde tienen la actividad minera podrán desviar el agua sin importar que se esté utilizando para producción o para consumo humano, lo cual nosotros  repudiamos”,

viernes, 4 de abril de 2014

CARTA ABIERTA AL PRESIDENTE EVO MORALES



SOLICITAMOS SE CUMPLA EL COMPROMISO HECHO AL PAIS DE CONSENSUAR CON TODOS LOS SECTORES EL PROYECTO DE LEY MINERA
Señor Presidente:
El día 1 de abril de 2014, el Gobierno a través del Ministro de la Presidencia, se comprometió públicamente ante el País de que la elaboración del Proyecto de Ley Minera volvía a "fojas cero", para ser concertado con la participación de todos los actores sociales, sin embargo, al día siguiente de ese anunció, por la presión de los cooperativistas mineros, el gobierno reinstaló las negociaciones con ese sector y solo para discutir dos artículos el 132 y el 151, excluyendo nuevamente a otros sectores.
Los regantes a nivel nacional hemos suspendido las medidas de presión confiando en ser escuchados por el gobierno, creyendo en los ministros de que empezaremos con la elaboración de una ley minera participativa.

jueves, 3 de abril de 2014

MESA DE DIALOGO EFECTOS Y ALCANCES DE LA LEY DE MINERIA Y METALURGIA

La Paz, 2 de abril de 2014: El intento de sancionar el Proyecto de Ley de Minería y Metalurgia, al interior de la asamblea legislativa plurinacional, elaborada sin participación de todos los sectores del pueblo boliviano, ha generado reacción de diversas organizaciones, enfrentamientos y, peor aún, ha cobrado vidas. Ante esa coyuntura adversa a los derechos humanos, la sociedad civil, instituciones, organizaciones y naciones indígena originarias y campesinas nos auto convocamos en la Mesa de Diálogo “Efectos y alcances del Proyecto de Ley de Minería y Metalurgia” para analizar y discutir sobre los efectos, riesgos y alcances del mencionado proyecto de ley. Evento realizado en el auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales de la UMSA, el día dos de abril del año en curso.


Como representantes de la sociedad civil tenemos la obligación de denunciar que esta propuesta de ley, lejos de velar por los intereses del pueblo boliviano, se constituye en un instrumento que beneficia los intereses del sector cooperativo, empresariado nacional y transnacional, atentando contra la vida y biodiversidad, el derecho humano al agua, a vivir en un medio-ambiente sano, los derechos de los pueblos indígena originario campesinos, la defensa del medio ambiente y la Madre Tierra, legaliza la criminalización de la protesta.

viernes, 28 de marzo de 2014

RECHAZAMOS CONTUNDENTEMENTE LA APROBACION DE LA LEY MINERA, EXIGIMOS LA PROMULGACION DE LA LEY DE AGUAS E INICIAMOS EL BLOQUEO DE CAMINOS HASTA SER ESCUCHADOS


Foto archivo: regantes de Challapata NO A LA MINERIA
En asamblea general de la Asociación de Usuarios del Sistema de Riego Nº2 Tacagua reunidos en Challapata el día jueves 27 de marzo del presente año, emitimos el siguiente voto resolutivo.
CONSIDERANDO:
Que, la Asociación de Usuarios del Sistema de Riego Nº 2 Tacagua, en reiteradas oportunidades solicito información sobre el anteproyecto de ley minera tanto a autoridades de la Gobernación de Oruro como a autoridades nacionales, en calidad de afectados para ser parte de su  socialización.

lunes, 23 de diciembre de 2013

ADVIERTEN QUE MINERÍA AFECTARÁ A 4 MIL REGANTES

ERBOL: El alcalde del municipio de Puna del departamento de Potosí, Enrrique Flores Olimpo, informó que al menos cuatro mil regantes de esa jurisdicción quedarán afectados por la actividad minera en cercanías de la laguna Talacocha.
Según la autoridad, las regiones que serán perjudicadas de concretarse la explotación de minerales son: Huaycaya, Ayllu Jatun Mancasaya, el Cantón Germán Busch, el Cantón Puna que cuenta con ocho ayllus y el