Mostrando entradas con la etiqueta extractivismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta extractivismo. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de noviembre de 2013

V ENCUENTO OCMAL: CONFLICTOS MINEROS Y CONSTRUCCION DE ALTERNATIVAS EN AMERICA LATINA

Estamos seguros que los últimos años transcurridos han significado muchos avances en los diversos temas que son materia de preocupación, pero principalmente de ocupación de las personas que acompañan y son parte de procesos de articulación frente a la minería en América Latina.
Sabemos que en terreno el trabajo es arduo y que las dificultades son mayores aunque no tan significativas como los logros.  Sin duda tenemos muchas experiencias que compartir. Existen muchos proyectos mineros que amenazan nuestras comunidades y ecosistemas. Pero también existen cada vez más proyectos detenidos por acción de las comunidades y sus organizaciones.

martes, 30 de abril de 2013

POTOSÍ TIENE PREEMINENCIA EN PORTAFOLIO DE PROYECTOS MINEROS DE BOLIVIA

EL POTOSÍ: Los yacimientos y proyectos mineros potosinos tienen absoluta mayoría en el portafolio que impulsa el país, según establece un informe de la Fundación Pasos Kanki.
Los proyectos: Amayapampa, Mallku Khota, Pulacayo-Paca, Cerro Eskapa, Lipeña, Pastos Grandes, San Pablo, Cerro Amarillo y Salar de Uyuni se encuentran en territorio potosino.
Solamente los proyectos Corocoro (La Paz) y Mutún (Santa Cruz) están en carpeta para su implementación y se hallan en otras regiones del país.
El exministro de Minería, Dionisio Garzón, sostiene que la implementación de un proyecto no es fácil porque primero se tiene que identificar el área, posteriormente evaluar los recursos minerales y más adelante está su implementación.
El proyecto de litio del Salar de Uyuni ya está en plena fase de consolidación de una planta experimental de carbonato de litio y más adelante se espera afianzar una de tipo indus

miércoles, 12 de diciembre de 2012

EXTRACTIVISMO, COSTO ECOLOGICO Y PERSPECTIVAS DE LA MINERIA EN BOLIVIA



INVITACION
El  Colectivo de Coordinación de Acciones Socio Ambientales – Colectivo CASA, la Fundación Jubileo, y la Pastoral Social Caritas Oruro, tienen el agrado de invitarles a participar del evento Extractivismo, Costo Ecológico y Perspectivas de la minería en Bolivia.

Con el objetivo de analizar  que es el extractivismo y cual su lógica de desarrollo, que peso tiene la minería en la economía del país y cuáles son sus impactos en el medio ambiente, como se regula la actividad minera y que se plantea en la propuesta de Anteproyecto de Ley Minera son algunos de los temas que serán desarrollados en el evento.

Por ello invitamos a toda población a participar del evento que se realizará el día miércoles 12 de diciembre desde horas 18:30 en ambientes de la Pastoral Social Caritas Oruro (calle Tomas frias Nº 1460, entre la Salle y Bullaín, 3 cuadras al sud del zoológico municipal ruta del mini 3 celeste)  zona Sud  de nuestra ciudad.

Oruro, diciembre de 2012

EN LA PLANTA DE LA PALCA : FABRICACIÓN DE BATERÍAS DE LITIO INICIA EN AGOSTO

La planta piloto para la fabricación de baterías viene de China para ser instalada en la planta de volatilización y se prevé que más adelante el proceso será a nivel industrial
El Potosí.-La planta piloto para fabricar baterías de litio que será instalada en la conocida infraestructura de La Palca podría comenzar a funcionar en agosto del venidero año, según lo señalado por el gerente de recursos evaporíticos de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Luis Alberto Echazú.
La autoridad llegó ayer a la Villa Imperial para explicar la marcha del proyecto de industrialización de los recursos evaporíticos del Salar de Uyuni en una conferencia de prensa desarrollada en la Gobernación.

miércoles, 17 de octubre de 2012

EDUARDO GUDYNAS: “MUCHOS EMPRENDIMIENTOS EXTRACTIVOS GENERAN MÁS PROBLEMAS QUE BENEFICIOS”

Plataforma Blivian frente al Cambio Climatico.- El especialista en Ecología Social Eduardo Gudynas está en Bolivia para participar este martes por la noche en el foro público “Críticas al desarrollo contemporáneo y alternativas”, en la ciudad de Cochabamba, además de otros encuentros en la ciudad de La Paz para debatir sobre el Vivir Bien. “Estamos en Bolivia con estos talleres que son parte de un esfuerzo que hay en el continente para abordar alternativas de salida al estilo de desarrollo actuales y, en especial, a los estilos de desarrollo que giran alrededor del extractivismo. En estos talleres se debate, se discute, se proponen alternativas para salir

martes, 16 de octubre de 2012

CRÍTICAS AL EXTRACTIVISMO MINERO EN PAÍSES DE GOBIERNOS PROGRESISTAS



Gerardo Honty: “No hay diferencia con respecto a los anteriores gobiernos neoliberales”
 Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático.- Eduardo Gudynas y Gerardo Honty, del Centro Latinoamericano de Ecología Social (CLAES), de Uruguay, están en Bolivia para participar del foro público “Críticas al desarrollo contemporáneo y alternativas”. “Hay una discusión bastante importante en la región acerca del papel del extractivismo en las economías de casi todos los países de Sudamérica. En vista de los impactos que este tipo de actividad está teniendo, se está pensado en alternativas para abandonarlo y pasar a otro tipo de actividad”, dijo Honty, sociólogo especializado en medio ambiente y cambio climático.


El Foro se realizará este martes 16 de octubre de 19 a 21 en el Aula Magna de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Mayor de San Simón, en Cochabamba. Luego, Gudynas y Honty se presentarán en la ciudad de La Paz, los próximos jueves y viernes.
En los países de la región existe la ilusión de que se alcanzará una calidad de vida similar a la de países desarrollados si venden compulsivamente sus recursos naturales. Gudynas se encargó de deshacer el mito de que existen las industrias extractivas. “El extractivismo no es ninguna industria,