Mostrando entradas con la etiqueta conflictos mineros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta conflictos mineros. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de noviembre de 2013

V ENCUENTO OCMAL: CONFLICTOS MINEROS Y CONSTRUCCION DE ALTERNATIVAS EN AMERICA LATINA

Estamos seguros que los últimos años transcurridos han significado muchos avances en los diversos temas que son materia de preocupación, pero principalmente de ocupación de las personas que acompañan y son parte de procesos de articulación frente a la minería en América Latina.
Sabemos que en terreno el trabajo es arduo y que las dificultades son mayores aunque no tan significativas como los logros.  Sin duda tenemos muchas experiencias que compartir. Existen muchos proyectos mineros que amenazan nuestras comunidades y ecosistemas. Pero también existen cada vez más proyectos detenidos por acción de las comunidades y sus organizaciones.

viernes, 26 de julio de 2013

MUJERES EN DEFENSA DEL AGUA EN CAJAMARCA-PERÚ

Se trata del proyecto documental "Tejiendo Resistencias", y consta de 3 cortos de unos 13 minutos cada uno ubicados en las tres zonas de Cajamarca afectadas por el proyecto, Celendín, Bambamarca y Cajamarca, donde además existen procesos fuertes de resistencia y organización desde  el 2011 ( incluso en algunas comunidades antes), hasta el día de hoy. En todos ellos las mujeres tienen un gran protagonismo.

lunes, 3 de diciembre de 2012

COMPORTAMIENTO ECONÓMICO REGALÍAS MINERAS DE BOLIVIA ESTÁN EN CAÍDA POR DESPLOME DE PRECIOS

La Patria.- Las regalías mineras del país en el tercer trimestre, 34,99 millones de dólares, son menores a las captadas tan sólo por Potosí en similar periodo del año pasado, que llegó a 37,99 millones. Este desplome fue por los precios.
Los ingresos mineros para los departamentos productores siguen bajando, pues, en el tercer trimestre se desplomaron en 13,51 millones de dólares, comparando con el mismo periodo del año pasado.
En el periodo julio-septiembre del año pasado, las regalías de Potosí se desplomaron, pues, el descenso fue de 11,46 millones de dólares, que corresponden al 30 por ciento, comparando con el mismo tiempo del 2011.

miércoles, 17 de octubre de 2012

EDUARDO GUDYNAS: “MUCHOS EMPRENDIMIENTOS EXTRACTIVOS GENERAN MÁS PROBLEMAS QUE BENEFICIOS”

Plataforma Blivian frente al Cambio Climatico.- El especialista en Ecología Social Eduardo Gudynas está en Bolivia para participar este martes por la noche en el foro público “Críticas al desarrollo contemporáneo y alternativas”, en la ciudad de Cochabamba, además de otros encuentros en la ciudad de La Paz para debatir sobre el Vivir Bien. “Estamos en Bolivia con estos talleres que son parte de un esfuerzo que hay en el continente para abordar alternativas de salida al estilo de desarrollo actuales y, en especial, a los estilos de desarrollo que giran alrededor del extractivismo. En estos talleres se debate, se discute, se proponen alternativas para salir

jueves, 19 de julio de 2012

CONFLICTO EN SUK’AWAÑA - PIDEN SALIDA DE EMPRESA MINERA

El Potosí.- Los comunarios de Suk’awaña que tomaron la mina de la empresa Cerusita Andina Limitada no dialogarán con los empresarios porque ya no quieren que la misma desarrolle sus actividades porque no habría cumplido los acuerdos con la región, según dio a conocer el secretario de minería de la Gobernación de Potosí, Arnulfo Gutiérrez.
La autoridad recibió la información del equipo de técnicos que viajó a la zona de Sacaca (lugar donde está el yacimiento minero) y destaca que debido al incumplimiento de la empresa, los campesinos exigen su salida del lugar.
El secretario de minería contó que se trata de un yacimiento minero de plata y plomo diseminados, lo que demanda un proceso de explotación masiva de carga para su tratamiento en una rudimentaria planta.

ELABORAN DECRETO PARA REVERTIR MALLKU KHOTA


El 10 de julio se acordó la reversión 
Tras el conflicto por el megayacimiento se acordó recuperar  las concesiones de la compañía minera
 El Potosí.- Técnicos del Ministerio de Minería y representantes de la región potosina de Mallku Khota iniciaron ayer la elaboración del Decreto Supremo que permita anular las ocho concesiones que posee la Compañía Minera Mallku Khota y consolidar el megayacimiento de plata e indio a favor del Estado Plurinacional.
Para iniciar el trabajo fueron habilitados cinco delegados por el grupo de comunarios que lucharon por la salida de la empresa e igual número de quienes, antes del acuerdo con el presidente, apoyaban los trabajos de exploración de la empresa que se dice subsidiaria de la canadiense South American Silver.
El pasado 10 de julio los dos bandos que estaban enfrentados por el proyecto minero se reunieron con el presidente Evo Morales y acordaron impulsar la salida de la empresa, y concretar un proyecto estatal de explotación de plata, indio y oro.
Ayer comenzó el análisis de aspectos legales para anular las ocho concesiones mineras que están en poder de la Compañía Minera Mallku Khota desde el año 2004 y que constituyen un área de 5.475 hectáreas.
El proceso de exploración que encaraba empresa privada fue obstaculizado por la resistencia de un grupo de comunarios que expresaron su temor porque la explotación minera a cielo abierto afecte la calidad del agua de las cuatro lagunas que existen en la zona.

miércoles, 18 de julio de 2012

COOPERATIVA RELÁMPAGO ADMITE QUE OPERA SIN AUTORIZACIÓN EN TEOPONTE

ERBOL : El presidente de la Cooperativa minera Relámpago, Wilson Suca, admitió este miércoles que su unidad productiva realiza operaciones de explotación de oro en Teoponte sin contar con la autorización legal correspondiente. 
“La cooperativa ya está constituida legalmente y reconocida por el gobierno, pero el área de explotación está a punto de la firma pero no la tenemos aún”, señaló Suca en declaraciones a Erbol.
Relámpago demolió un hospital y una cancha de tenis, de propiedad de la South American Placers Incorporated (SAPI) que fueron transferidas a la población de Teoponte, para realizar la explotación de oro, situación que provocó la reacción de los habitantes que consideran las infraestructuras un patrimonio del lugar.

martes, 17 de julio de 2012

ENFRENTAMIENTO ENTRE COOPERATIVISTAS Y POBLADORES DE TEOPONTE DEJA 10 HERIDOS

Acusan a mineros de destruir viviendas y un hospital
ERBOL : Un violento enfrentamiento entre trabajadores de la Cooperativa Relámpago y vecinos del municipio de Teoponte, departamento de La Paz, dejó al menos 10 personas heridas de ambos bandos y cuatro volquetas retenidas, después de que los mineros habrían procedido a explotar oro en el radio urbano de esta localidad destruyendo las viviendas y el hospital dejados por la compañía norteamericana South American Placers Incorporated (SAPI).
Según el reporte de la radio Larecaja de la Red Erbol, la violencia se desató en Teoponte el pasado viernes, cuando los vecinos molestos del municipio se trasladaron hasta la zona de trabajo de la Cooperativa Relámpago para exigir que dejen de operar en el sector afectando el patrimonio de esta población.

viernes, 25 de mayo de 2012

MINERA SINCHI WAYRA CRIMINALIZA PROTESTA SOCIAL EN ORURO


Con una citación al Ministerio Público, la empresa minera Sinchi Wayra que opera en la mina  Bolívar del municipio de Antequera del departamento de Oruro,  intenta  acallar  a comunarios que reclaman los compromisos  asumidos hace 6 años atrás por la empresa  transnacional para explotar minerales.
“Me han hecho citar a la FELCC de Huanuni para amedrentarnos y que dejemos los compromisos así sin cumplir, en otros países hemos visto que es una estrategia de las empresas transnacionales pero eso no nos asusta, es un justo reclamo porque la empresa nos ha dejado sin agua para tomar, no está cumpliendo con el contrato de servidumbre asumido con la comunidad, esta transportando carga de otros municipios  y  generando grandes cantidades de polvo afectando  también al medio ambiente” menciono la Sra. Guadalupe Fernández  secretaria general de la comunidad Quequeani Grande.

GRAN MARCHA DE LAS NACIONES ORIGINARIAS EN DEFENSA DEL LAGO SAGRADO DE MALLKU QOTA


CONVOCATORIA
El Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ), en fiel cumplimiento al mandato del Consejo de Consejos del 16 de abril del presente año, respaldado por Resoluciones de los suyus y la convocatoria del Consejo de Gobierno del Suyu Charkas QharaQhara, frente a los conflictos de permanente violación a los Derechos Humanos y vulneración de los Derechos Colectivos de los Pueblos Indígenas Originarios, ocurrido recientemente en la Marka Sakaka, Ayllu Mallku Qota, arremetida por la empresa Minera Transnacional South American Silver, en complicidad con el Gobierno Nacional, han atentado gravemente los derechos de las Autoridades Originarias, afectado directamente a todos los suyus, poniendo en alto riesgo las garantías constitucionales, por tanto el Conamaq,   CONVOCA A:

LA GRAN MARCHA DE LAS NACIONES ORIGINARIAS DEL QULLASUYU,
EN DEFENSA DEL "LAGO SAGRADO DE MALLKU QOTA", AGUA, TIERRA
TERRITORIO, DERECHOS COLECTIVOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS, PARQUES  NACIONALES Y DEFENSA DE LA MADRE TIERRA "PACHAMAMA"