Mostrando entradas con la etiqueta mujeres agua y extractivismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mujeres agua y extractivismo. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de septiembre de 2018

MUJERES DEFENSORAS DE LA MADRE TIERRA, Y REGANTES DE CHALLAPATA TRABAJAN CONJUNTAMENTE PRINCIPIOS PARA LA DEFENSA COMUNITARIA DEL AGUA


Jueces y Juezas de agua, presidentes zonales y el directorio de la Asociación de usuarios del sistema de Riego N°2 Tacagua, junto a la Red Nacional de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra y el Colectivo CASA han discutido y trabajado once principios básicos para la defensa comunitaria del agua para la vida, complementando la importancia de este trabajo con las experiencias de mujeres de otras regiones impactadas por la minería.

El taller se llevó a cabo el pasado viernes siete de septiembre en la sede de los regantes de Challapata, tras un proceso de construcción participativa y con el objetivo generar un proceso de incidencia colectiva uniendo en alianza a todas y todos los defensores del agua que han hecho y siguen haciendo historia de lucha contra la privatización, el despojo y la contaminación de fuentes de agua.

“El agua es vida, el agua da vida”, “Protección y respeto a las cabeceras de cuenca”, “Recuperación de los rituales en Defensa del agua” son algunos de los principios plateados y se demandan la presentación de estos principios a diferentes instancias de autoridades para que se tenga conocimiento de que hay sectores sociales que están luchando por la protección de las fuentes de agua. Igualmente se ha recalcado la importancia de que estos principios entren en diálogo con la construcción de normativas tanto nacionales como locales que reflejen el trabajo colectivo, participativo y desde las bases.
El proceso de construcción colectiva continúa con diferentes comunidades, y se prevé la presentación de dichos principios a autoridades locales, departamentales y nacionales en este mes de septiembre.

Challapata, 7 de septiembre de 2018

martes, 5 de junio de 2018

5 DE JUNIO DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE DÍA DE LUCHA POR LA VIDA Y CONTRA EL EXTRACTIVISMO


Fuente: Aguas acidas en rio Poopó, Oruro. Colectivo CASA 2018

Hoy 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente designado por la ONU desde el año 1974. Este día tiene el objetivo de concientizar el respeto al medio ambiente y reflexionar sobre las prácticas contaminantes. Nosotros desde el Colectivo de Coordinación de Acciones Socio Ambientales (Colectivo CASA) reivindicamos esta fecha para recordar a los gobiernos, autoridades, empresas y actores privados que la contaminación generada en nuestra Madre Tierra tiene responsables concretos. 


Sabemos que el cambio climático ha sido generado por la gran industria que está a favor del capital y no de la vida. Denunciamos las acciones extractivas de nuestros recursos naturales por parte de los proyectos transnacionales y estatales; demandamos mitigación inmediata a los casos de desastre ambiental que ha generado la minería y otras actividades sobre nuestros territorios. Y exigimos que las autoridades gubernamentales tomen medidas de control y sanción sobre los proyectos que están vulnerando los derechos de la naturaleza y de los pueblos que viven de ella. 


Igualmente reivindicamos las acciones populares de los pueblos, grupos activistas y organizaciones de mujeres como la Red Nacional de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra (RENAMAT), que están tejiendo acciones para la protección de sus territorios, para la defensa de las fuentes de agua frente a la contaminación minera, denunciando la violencia medioambiental contra las mujeres, saludamos los esfuerzos de todos los otros pueblos de Bolivia y América Latina que están luchando contra la injusticia ambiental.
Fuente: Rio Huanuni con aguas acidas, Oruro. Colectivo CASA.2018
 
Hoy reafirmamos nuestro compromiso en defensa del Medio Ambiente, llamamos a los responsables a tomar medidas urgentes de freno a la devastación ambiental y proponemos alternativas al desarrollo no basadas en el despojo extractivista y sí en el respeto de la soberanía alimentaria, la reciprocidad y la lucha por la vida.
Oruro, Bolivia, junio de 2018

martes, 24 de abril de 2018

DESPOJO DE AGUA POR MINERIA Y EL IMPACTO EN LAS MUJERES


El Colectivo CASA de Bolivia desde el trabajo de investigación y acompañamiento a mujeres en los conflictos con empresas mineras, ha visto la necesidad de contribuir con un diagnóstico sobre los casos de despojo de los recursos hídricos provocados por la minería y sus impactos en la vida de las mujeres de las comunidades afectadas, debido a que esta problemática es cada vez más grave y se van incrementando los casos, dañando de forma irreversible la vida de cientos de mujeres. 

Si bien la región andina de Bolivia se ha caracterizado por una tradición minera desde la época Colonial, es durante la última década que las consecuencias ambientales y sociales de la minería transnacional y estatal están generando un impacto devastador sobre las fuentes de agua y sus inevitables consecuencias en la vida de las comunidades. 

La baja del precio internacional de los metales y la necesidad interna de mantener la economía nacional basada en la extracción de recursos no renovables para ser comercializados como materia prima ha determinado una lógica económica de priorización a la explotación de los recursos mineralógicos e hidrocarburíferos. 

Las consecuencias de este sistema productivo, se los ve en los territorios indígenas y campesino, donde el principal recurso afectado son las fuentes de agua dulce, entre éstos están ríos, lagos, vertientes y pozos subterráneos. Esto está creando un ambiente de injusticia hídrica que además es el detonante principal de los conflictos entre la minería y las alternativas productivas de las comunidades. Estas formas de afectación ambiental sobre las fuentes de agua es sentido con mayor fuerza en las mujeres que forman parte de las comunidades, los roles de género que se reproducen en estos contextos reflejan una sobrecarga de trabajo para ellas y una brecha de género que las subordina a un papel secundario en la vida política. Estos fenómenos de subordinación de género son considerablemente acrecentados por los efectos de la minería en las fuentes de agua, la violencia medioambiental ejercida como una fuerza estructural en la vida de las mujeres a través del despojo de las fuentes de agua, no está haciendo más que incrementar la brecha de género, profundizar las desigualdades entre hombres y mujeres y, generar mayores amenazas para la vulneración de los derechos de las mujeres.

Colectivo de Coordinación de Acciones Socio Ambientales con el apoyo de SKF, en breve la publicación completa, espérala.