Mostrando entradas con la etiqueta DESPOJO DE AGUA POR MINERIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DESPOJO DE AGUA POR MINERIA. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de agosto de 2022

MINERÍA ILEGAL APELA AL TERROR Y VIOLENCIA CONTRA POBLADORES

> “Ratificamos nuestra censura y reproche, contra aquellos que atentan contra la Madre Tierra y los recursos de la tierra. Sobre este tema se ha hablado mucho y algunos medios de comunicación confunden mucho a las personas que trabajan de manera ilegal con los auríferos que son formales y legales como son Ferreco, Fecoman y otras cooperativas. Vamos a hacer una alianza para luchar contra esa extracción ilegal”, dijo ayer el presidente Luis Arce.

La senadora por Comunidad Ciudadana (CC), Cecilia Requena, expresó su preocupación por la delicada situación de habitantes en zonas invadidas por la minería ilegal. En entrevista con EL DIARIO, denunció que intereses político-económicos recurren al terror y la violencia para amedrentar a todo aquel que se opone a esta actividad ilícita.
La asambleísta representante del departamento paceño, sostuvo que más allá de la grave afectación a la naturaleza, también debe ser motivo de preocupación la realidad de las comunidades y habitantes de estas zonas, pues se afecta su forma de vida y expone su salud a causa de la contaminación generada por la minería.
“En realidad los pobladores están en contacto directo, y a veces, literalmente cuerpo a cuerpo con esta actividad ilegal. Es dramática la indefensión ante este abuso que además tiene consecuencias irreversibles en el caso de la contaminación de fuentes de agua, la destrucción de cursos de ríos y la afectación a vertientes que sirven para el consumo humano”, advirtió.

lunes, 4 de julio de 2022

EMPEZÓ EL BLOQUEO DE LAS CARRETERAS EN LA PARTE SUD DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ EN CONTRA DE LA CONTAMINACIÓN DE RIOS POR EXPLOTACIÓN MINERA


RADIO PIO XII.- Más de 300 comunarios y pobladores de Cotagaita y otros distritos de la nación originaria Chichas bloquean el paso caminero a Uyuni, Villazón, Tupiza y a la capital potosina desde las cero horas de este 4 de julio. Exigen el traslado del ingenio procesador de cobre del empresario Uzquiano para evitar la contaminación de la cabecera de la cuenca Tumusla, río que baña sembradíos de la parte sud del departamento de Potosí.

Abraham Sinko, de la cuenca Tumusla, en contacto con la red PIO XII-Erbol explicó que la empresa que mantiene el ingenio contaminador no tiene licencia ambiental. Aclaró que exigen que el ministerio de minería y medio ambiente y la gobernación hagan su trabajo de controlar este hecho, trasladar ese ingenio y la acción de reparación de la contaminación en esa región.

lunes, 13 de junio de 2022

EN ORURO, MINEROS ATACAN Y QUEMAN CARPAS DE COMUNARIOS QUE PROTESTABAN POR CONTAMINACIÓN

El ataque y cómo quedó una carpa. Foto: comunarios del Ayllu Acre Antequera
UNITAS

Luego de tres semanas de vigilia, trabajadores de la empresa minera Illapa atacaron con dinamita la noche del martes a los comunarios del Ayllu Acre Antequera del departamento de Oruro, que habían instalado dos puntos de vigilia en contra de la desertificación y la contaminación que esta empresa hacía en tierras de la comunidad. Hay una comunaria herida, además de carpas y enseres de los pobladores que fueron quemados.

El pasado 15 de mayo, comunarios del Ayllu Acre Antequera del municipio de Antequera de Oruro habían instalado estas dos vigilias en contra de la instalación de tuberías que atraviesan por la comunidad y que sirven para expulsar la sobreexplotación de agua que esta minera está realizando, según denuncia del dirigente Hernán Roque, miembro del consejo de Justicia de este ayllu.

Según Roque, la noche del martes un grupo de trabajadores mineros llegó a uno de los dos puntos de vigilia que los comunarios habían instalado y con dinamitas expulsaron a la totalidad de ellos. “Han venido a desbloquear con dinamitas, nos han arrinconado, sobre todo eran mujeres y personas mayores (en la vigilia). Han quemado nuestras carpas donde dormíamos en la noche”, denunció el dirigente en entrevista con el Observatorio de Defensoras y Defensores de Derechos de UNITAS.

sábado, 28 de mayo de 2022

PROCESAN A DIRIGENTES INDÍGENAS QUE DENUNCIARON A EMPRESA MINERA POR DESERTIFICACIÓN Y CONTAMINACIÓN

Los trabajadores de la empresa minera con los tubos que pretenden conectar. Foto: Ayllu Acre Antequera

UNITAS
Dirigentes del Ayllu Acre Antequera, del municipio de Antequera en el departamento de Oruro, están siendo procesados por la empresa minera Illapa, filial de la empresa transnacional Glencore, que, denuncian, está desertificando y contaminando la tierra y las aguas de este ayllu. Los habitantes del lugar instalaron una vigilia el 15 de mayo y a la fecha no reciben atención de las autoridades departamentales.
En entrevista con el Observatorio de Defensoras y Defensores de Derechos de UNITAS, Hernán Roque, del consejo de Justicia del Aylllu Acre Antequera, denunció que el problema data de 2018, cuando descubrieron que la empresa Illapa extraía más agua de lo que su licencia ambiental le permitía, de 140 litros por segundo a 400 litros por segundo, según estimaciones de los propios comunarios.
A raíz del elevado consumo es que se han presentado al menos tres problemas, según informó Roque: el primero es la desertificación de las tierras, hay una falta de agua para la producción en la comunidad; el segundo tiene que ver con la contaminación que esta situación está provocando; y el tercer conflicto son las inundaciones en la mina que, frente al alto uso del líquido, obliga a la empresa a instalar tuberías que están atravesando por el territorio de la comunidad.
“Esto de la empresa hemos descubierto el 2018, y a partir de eso nos están judicializando (…). Han colocado tubos donde no deberían. La licencia ambiental nos da en ciertas cosas, pero para hacer otras tenemos que modificar esa licencia ambiental. (La empresa) debería habernos preguntado para instalar esos tubos que ya están afectando a cuatro comunidades (…), están pasando por tierras cultivables”, denunció el dirigente.
Con relación a los procesos que abrieron en contra de él y otros dirigentes, mencionó que cuando empezaron a denunciar estas irregularidades ante las autoridades locales y la Gobernación de Oruro, la empresa minera comenzó a procesarlos bajo la figura de avasallamiento. “Es contradictorio este proceso”, indicó Roque y precisó que debido a este proceso acudieron a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para que conozca la situación de la comunidad.
Vigilia desde el 15 de mayo
Roque dio a conocer que debido a las instalaciones de tuberías que están afectando a las comunidades, los habitantes de la zona decidieron instalar dos puntos de vigilia para impedir la conexión de éstas, motivo por el cual también son hostigados por los trabajadores de la empresa minera.
“Estamos en vigilia permanente desde el 15 de mayo, en los puntos donde ellos (la empresa minera) quieren fusionarlos tubos. Somos como 30 personas en ambos puntos”, precisó y lamentó que la alcaldía, asambleístas departamentales y la Gobernación de Oruro no se hayan interesado en el tema, pese a que enviaron notas sobre la situación que su ayllu está atravesando.

Criminalización de defensores

Para el Observatorio de Defensoras y Defensores de Derechos de UNITAS, la labor de defensoras y defensores es fundamental para la existencia plena de la democracia y el Estado de Derecho, su rol es indispensable para denunciar situaciones de vulneración a la tierra y el territorio como en el caso del Ayllu Acre Antequera.
La criminalización, según la Comisión Internacional de Juristas, puede definirse como la utilización “de marcos jurídicos, estrategias y acciones político-judiciales con la intención de dar un tratamiento de ilegítimo e ilegal a la defensa, promoción y protección de los derechos humanos” con el fin de agredir a las y los defensores y/o entorpecer la labor que desarrollan.
El uso indebido del derecho penal para criminalizar a las y los defensores de derechos humanos le resta credibilidad y legitimidad a su labor, produce temor en otras y otros defensores y fomenta la impunidad pues disminuye las posibilidades de que defensores y defensoras denuncien violaciones a los derechos humanos. Las distintas formas en las que se criminaliza a las y los defensores provoca duras secuelas, ya sea en el ámbito físico, emocional y psicológico, en su vida familiar, en el ámbito económico, además, afecta a las estructuras y liderazgos.
Por ello los Estados deben reconocer públicamente que el ejercicio pacífico de la protección y promoción de los derechos humanos es una acción legítima y reivindicar el papel fundamental que ejercen las defensoras y defensores de derechos humanos, además, deben garantizar el debido proceso y ante una denuncia penal abusiva y sin fundamentos, investigar con seriedad el o la responsable de promover dicha denuncia.
https://erbol.com.bo/nacional/procesan-dirigentes-ind%C3%ADgenas-que-denunciaron-empresa-minera-por-desertificaci%C3%B3n-y

COMUNARIOS DE ANTEQUERA NO TIENEN AGUA PARA BEBER PORQUE TODO ESTÁ CONTAMINADO

Luego de 16 años que se inició el conflicto social entre las ocho comunidades que integran Acre Antequera, uno de los municipios de la provincia Poopó, perteneciente al departamento de Oruro, y las empresas mineras que explotan los recursos bolivianos en ese sector del país, hasta la fecha continúa la disputa por falta de cumplimiento a los compromisos de dichas multinacionales hacia los comunarios.

Los afectados como forma de protesta pacífica, decidieron iniciar una vigilia en dos sectores de distintas comunidades, para frenar el trabajo de la empresa minera, el cual según declaran, afecta a las necesidades de estas personas habitantes del lugar. Hoy se cumple una semana con estas medidas de presión.

lunes, 11 de abril de 2022

TRAS ATAQUE A COMITIVA, CONTIOCAP Y SENADORA DENUNCIAN QUE «CHUSHUARA SE CONVIRTIÓ EN ZONA IMPENETRABLE»

Cecilia Requena e indígenas de la Amazonía fueron presuntamente atacados con piedras, petardos y dinamitas por avasalladores, cuando se acercaron a la comunidad.

Una comitiva integrada por la senadora Cecilia Requena (CC) e indígenas de la Amazonía fue presuntamente atacada con piedras, petardos y dinamitas por avasalladores, cuando se acercó a la comunidad Chushuara del municipio de Apolo, con el propósito de verificar la actividad minera ilegal. Denunciaron que la zona es impenetrable e insegura, donde hace unos días dos bandos, presuntamente afines al partido gobernante, se enfrentaron por el control de áreas auríferas.

“Llegar a nuestras comunidades se está volviendo impenetrable. Al solo hecho que nos hayamos aproximado a la orilla y que hayan reaccionado de esa manera es un mensaje tomado por grupos de características terroristas, armados con dinamitas, que empezaron a detonar cuando nos acercamos”, afirmó a Brújula Digital la líder uchupiamona, Ruth Alípaz Cuqui.

Relató que luego de cumplir la misión principal de verificar la presencia de

martes, 24 de abril de 2018

DESPOJO DE AGUA POR MINERIA Y EL IMPACTO EN LAS MUJERES


El Colectivo CASA de Bolivia desde el trabajo de investigación y acompañamiento a mujeres en los conflictos con empresas mineras, ha visto la necesidad de contribuir con un diagnóstico sobre los casos de despojo de los recursos hídricos provocados por la minería y sus impactos en la vida de las mujeres de las comunidades afectadas, debido a que esta problemática es cada vez más grave y se van incrementando los casos, dañando de forma irreversible la vida de cientos de mujeres. 

Si bien la región andina de Bolivia se ha caracterizado por una tradición minera desde la época Colonial, es durante la última década que las consecuencias ambientales y sociales de la minería transnacional y estatal están generando un impacto devastador sobre las fuentes de agua y sus inevitables consecuencias en la vida de las comunidades. 

La baja del precio internacional de los metales y la necesidad interna de mantener la economía nacional basada en la extracción de recursos no renovables para ser comercializados como materia prima ha determinado una lógica económica de priorización a la explotación de los recursos mineralógicos e hidrocarburíferos. 

Las consecuencias de este sistema productivo, se los ve en los territorios indígenas y campesino, donde el principal recurso afectado son las fuentes de agua dulce, entre éstos están ríos, lagos, vertientes y pozos subterráneos. Esto está creando un ambiente de injusticia hídrica que además es el detonante principal de los conflictos entre la minería y las alternativas productivas de las comunidades. Estas formas de afectación ambiental sobre las fuentes de agua es sentido con mayor fuerza en las mujeres que forman parte de las comunidades, los roles de género que se reproducen en estos contextos reflejan una sobrecarga de trabajo para ellas y una brecha de género que las subordina a un papel secundario en la vida política. Estos fenómenos de subordinación de género son considerablemente acrecentados por los efectos de la minería en las fuentes de agua, la violencia medioambiental ejercida como una fuerza estructural en la vida de las mujeres a través del despojo de las fuentes de agua, no está haciendo más que incrementar la brecha de género, profundizar las desigualdades entre hombres y mujeres y, generar mayores amenazas para la vulneración de los derechos de las mujeres.

Colectivo de Coordinación de Acciones Socio Ambientales con el apoyo de SKF, en breve la publicación completa, espérala.