Mostrando entradas con la etiqueta criminalizacion de la protesta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta criminalizacion de la protesta. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de mayo de 2022

PROCESAN A DIRIGENTES INDÍGENAS QUE DENUNCIARON A EMPRESA MINERA POR DESERTIFICACIÓN Y CONTAMINACIÓN

Los trabajadores de la empresa minera con los tubos que pretenden conectar. Foto: Ayllu Acre Antequera

UNITAS
Dirigentes del Ayllu Acre Antequera, del municipio de Antequera en el departamento de Oruro, están siendo procesados por la empresa minera Illapa, filial de la empresa transnacional Glencore, que, denuncian, está desertificando y contaminando la tierra y las aguas de este ayllu. Los habitantes del lugar instalaron una vigilia el 15 de mayo y a la fecha no reciben atención de las autoridades departamentales.
En entrevista con el Observatorio de Defensoras y Defensores de Derechos de UNITAS, Hernán Roque, del consejo de Justicia del Aylllu Acre Antequera, denunció que el problema data de 2018, cuando descubrieron que la empresa Illapa extraía más agua de lo que su licencia ambiental le permitía, de 140 litros por segundo a 400 litros por segundo, según estimaciones de los propios comunarios.
A raíz del elevado consumo es que se han presentado al menos tres problemas, según informó Roque: el primero es la desertificación de las tierras, hay una falta de agua para la producción en la comunidad; el segundo tiene que ver con la contaminación que esta situación está provocando; y el tercer conflicto son las inundaciones en la mina que, frente al alto uso del líquido, obliga a la empresa a instalar tuberías que están atravesando por el territorio de la comunidad.
“Esto de la empresa hemos descubierto el 2018, y a partir de eso nos están judicializando (…). Han colocado tubos donde no deberían. La licencia ambiental nos da en ciertas cosas, pero para hacer otras tenemos que modificar esa licencia ambiental. (La empresa) debería habernos preguntado para instalar esos tubos que ya están afectando a cuatro comunidades (…), están pasando por tierras cultivables”, denunció el dirigente.
Con relación a los procesos que abrieron en contra de él y otros dirigentes, mencionó que cuando empezaron a denunciar estas irregularidades ante las autoridades locales y la Gobernación de Oruro, la empresa minera comenzó a procesarlos bajo la figura de avasallamiento. “Es contradictorio este proceso”, indicó Roque y precisó que debido a este proceso acudieron a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para que conozca la situación de la comunidad.
Vigilia desde el 15 de mayo
Roque dio a conocer que debido a las instalaciones de tuberías que están afectando a las comunidades, los habitantes de la zona decidieron instalar dos puntos de vigilia para impedir la conexión de éstas, motivo por el cual también son hostigados por los trabajadores de la empresa minera.
“Estamos en vigilia permanente desde el 15 de mayo, en los puntos donde ellos (la empresa minera) quieren fusionarlos tubos. Somos como 30 personas en ambos puntos”, precisó y lamentó que la alcaldía, asambleístas departamentales y la Gobernación de Oruro no se hayan interesado en el tema, pese a que enviaron notas sobre la situación que su ayllu está atravesando.

Criminalización de defensores

Para el Observatorio de Defensoras y Defensores de Derechos de UNITAS, la labor de defensoras y defensores es fundamental para la existencia plena de la democracia y el Estado de Derecho, su rol es indispensable para denunciar situaciones de vulneración a la tierra y el territorio como en el caso del Ayllu Acre Antequera.
La criminalización, según la Comisión Internacional de Juristas, puede definirse como la utilización “de marcos jurídicos, estrategias y acciones político-judiciales con la intención de dar un tratamiento de ilegítimo e ilegal a la defensa, promoción y protección de los derechos humanos” con el fin de agredir a las y los defensores y/o entorpecer la labor que desarrollan.
El uso indebido del derecho penal para criminalizar a las y los defensores de derechos humanos le resta credibilidad y legitimidad a su labor, produce temor en otras y otros defensores y fomenta la impunidad pues disminuye las posibilidades de que defensores y defensoras denuncien violaciones a los derechos humanos. Las distintas formas en las que se criminaliza a las y los defensores provoca duras secuelas, ya sea en el ámbito físico, emocional y psicológico, en su vida familiar, en el ámbito económico, además, afecta a las estructuras y liderazgos.
Por ello los Estados deben reconocer públicamente que el ejercicio pacífico de la protección y promoción de los derechos humanos es una acción legítima y reivindicar el papel fundamental que ejercen las defensoras y defensores de derechos humanos, además, deben garantizar el debido proceso y ante una denuncia penal abusiva y sin fundamentos, investigar con seriedad el o la responsable de promover dicha denuncia.
https://erbol.com.bo/nacional/procesan-dirigentes-ind%C3%ADgenas-que-denunciaron-empresa-minera-por-desertificaci%C3%B3n-y

lunes, 12 de mayo de 2014

RESOLUCIONES DE LA CUMBRE SOCIAL SOBRE PROYECTO DE LEY MINERA

CUMBRE SOCIAL: En la ciudad de La Paz en fecha 8 y 9 de mayo del 2014 se reunieron organizaciones indígena originaria campesinas, vecinales, comunidades afectadas, colectivos urbanos y organizaciones de la sociedad civil de toda Bolivia para analizar el proyecto de ley minera en tratamiento por la Asamblea Legislativa Plurinacional, llegando a las siguientes consideraciones.
CONSIDERACIONES
El proyecto de ley minera atenta contra la vida y profundizara los problemas ambientales, no responde a los intereses nacionales, ni ha contemplado la participación de las organizaciones sociales, pueblos indígenas y naciones originarias, por ello exigimos se suspenda su tratamiento y aprobación en la Asamblea Legislativa Plurinacional, en tanto se apruebe la ley marco de aguas presentada el 2011 y la ley marco de consulta libre previa e informada.
Este proyecto de ley permite la contaminación del agua, del aire, de la tierra, de la producción de los animales, provocando la desertificación y migración a las ciudades. Además no respeta nuestros derechos, vulnera el derecho fundamentalísimo del agua para la vida, el derecho a la alimentación, el derecho a un medio ambiente sano.

miércoles, 23 de abril de 2014

PROYECTO DE LEY DE MINERÍA: POR UN VERDADERO CONSENSO NACIONAL PARA SUPERAR UNA LEY PRIVATISTA, ANTI INDÍGENA Y QUE NOS CONDENA AL EXTRACTIVISMO Y LA DEPENDENCIA.

COLECTIVO CASA: De manera inesperada, el tratamiento en la asamblea legislativa del proyecto de Ley de Minería, “consensuado” entre los actores mineros y el gobierno en un hermético secreto durante tres años, resultó en un conflicto nacional que de manera excepcional permitió hacer público su contenido hacía el resto de los sectores sociales, que con mucha indignación constataron la introducción de una serie de vulneraciones a los derechos sociales y privilegios a favor de los operadores mineros, para favorecer los intereses de quienes lucran con la actividad minera.

martes, 8 de abril de 2014

LEY MINERA AFECTARA A TODOS LOS BOLIVIANOS, POR ELLO TODOS DEBEMOS SER PARTE DEL DEBATE Y SU CONSTRUCCION Y SUMARNOS A LAS MOVILIZACIONES

COLECTIVO CASA: Hasta ahora la elaboración de la ley minera se ha realizado solo entre el sector minero, y peor aun el debate y el conflicto se ha concentrado en dos artículos 132 y 151, en ningún momento se ha tomado en cuenta las observaciones planteadas por diversos sectores como ser los regantes, los pueblos indígenas, instituciones civicas, ambientalistas, municipales y  departamentales.
Como es de conocimiento público una de las mayores fuentes de contaminación del agua, del suelo y que esta afectando a la biodiversidad en todo el país,  es a causa de la actividad minera y lastimosamente esta nueva ley Minera, nuevamente obvia a la Madre Tierra, el Medio Ambiente, no toma en cuenta a las comunidades de donde se extrae el mineral vulnerando los derechos de los pueblos indígenas y peor aun restringe el derecho a la protesta social.

lunes, 31 de marzo de 2014

MAS DE 20 ARTICULOS DE LA LEY MINERA ATENTAN CONTRA LA MADRE TIERRA EL AGUA Y LOS DERECHOS COLECTIVOS




ASOCIACIÓN DE USUARIOS DEL SISTEMA DE RIEGO Nº 2 TACAGUA: La Asociación de Usuarios del sistema de Riego Nº 2 Tacagua identificó más de 20 artículos que atentan contra la madre tierra, el agua, la soberanía alimentaria y los derechos colectivos, por ello rechazan la Ley Minera en discusión y exigen su paralización con movilizaciones.

“Con profunda preocupación vemos que esta ley minera es atentatoria a la vida, son más de 20 artículos que estamos observando y que sobreponen derechos mineros sobre derechos de tierras y de las comunidades, además anulan la libre determinación de los pueblos” señalo el directorio de la Asociación de usuarios de la Represa de Tacagua.

EXPERTO: NUEVA LEY CRIMINALIZA LA PROTESTA CONTRA LA ACTIVIDAD MINERA


ERBOL: El coordinador del Colectivo Casa, Emilio Madrid, denunció hoy que el proyecto de Ley Minera, aprobado en grande y en detalle el sábado por la Cámara Baja, criminaliza cualquier cuestionamiento o protesta sobre esta actividad. Esta figura está contemplada específicamente en el inciso II del artículo 99 de la futura Ley.
“Dice que ninguna persona individual, colectiva, social y comunitaria puede impedir el inicio de una actividad minera, ni si quiera proferir amenazas verbales o escritas, es decir si una comunidad saca en una asamblea una resolución que diga que no están de acuerdo con la actividad minera, ya está sancionado por este cuerpo legal, sostuvo Madrid.
Aclaró que “esta criminalización es nueva” y que “está perfeccionando el código minero de Gonzalo Sánchez de Lozada”

jueves, 22 de agosto de 2013

INDÍGENAS DENUNCIAN PLAN PARA APREHENDERLOS

EL DIARIO: El dirigente indígena Fernando Vargas denunció que el Juzgado 2° en lo Penal de Trinidad tendría lista una orden de allanamiento que permitiría ingresar a la sede de la Subcentral Tipnis y poder aprehender a los tres líderes indígenas que permanecen en vigilia desde el 10 de julio.
Gumercindo Pradel, dirigente del Conisur, luego de los sucesos de San Pablo de Isiboro denunció penalmente a los indígenas Fernando Vargas, Pedro Nuny y Adolfo Chávez bajo el argumento

viernes, 2 de agosto de 2013

A UN AÑO DEL CONFLICTO EN MALLKU QUTA

Criminalización de la protesta y violencia Estatal impunes
Carmen Aliaga y Emilio Madrid
Colectivo CASA
Hace un año atrás, el 10 de julio de 2012, después de dos meses de un conflicto con muchos momentos de tensión y violencia, el presidente Evo Morales finalmente accedió a la demanda de las comunidades del Norte de Potosí, organizadas en la Federación de Ayllus Originarios  Nación Charkas Qara Qara (FAOI-NP) afiliados a la CONAMAQ, de revertir al Estado las concesiones mineras de la empresa canadiense South American Silver, en la zona de Mallku Quta del municipio de Sacaca, provincia Alonso de Ibáñez de Potosí.

martes, 23 de julio de 2013

CÍVICOS E INDÍGENAS DE BENI MARCHARÁN EN DEFENSA DE PUEBLOS DE TIERRAS BAJAS

EL DIARIO: Hoy se cumple el paro de 24 horas en Beni, determinado por el Comité Cívico de ese departamento en defensa de los tres dirigentes del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), que tienen mandamiento de aprehensión emitido por la Fiscalía. El dirigente de la Subcentral Tipnis, Fernando Vargas, insistió en que el conflicto debe resolverse mediante la jurisdicción originaria y no por la vía ordinaria.
De acuerdo con el presidente del Comité Cívico, David Coca, el paro será movilizado, por consiguiente se paralizará las actividades

miércoles, 14 de noviembre de 2012

LA CRIMINALIZACIÓN DE LOS LÍDERES Y ACTORES PRODUCTIVOS DEL TIPNIS


Rugidos de la Madre Tierra.-  La criminalización gubernamental no mide recursos ni argucias con tal de debilitar el   movimiento indígena y la resistencia territorial del TIPNIS. Lo que no sabe este gobierno es que estas actitudes no hacen más que fortalecer la lucha y resistencia de los y las indígenas, y hace que reciban mayor apoyo los hermanos del TIPNIS.
Entre sus argucias, este gobierno, hace unas semanas atrás ha iniciado la persecución a la Asociación de Chocolateros Sauce del TIPNIS, bajo el argumento de que están haciendo malversación de fondos de su organización económica privada, porque  apoyaron la realización de un Encuentro de líderes comunales en el TIPNIS.

viernes, 17 de agosto de 2012

DEFENSORES DE LA VIDA Y EL AGUA CONDENADOS EN ECUADOR: EL DEFENDER LA VIDA PUEDE COSTAR CARO PERO ES NECESARIO

OCMAL.- En un fallo sorprendente, por lo alejado de la justicia, los defensores del agua, la vida y los derechos humanos Carlos Pérez, Federico Guzmán y Efrain Arpi de la provincia del Azuay en Ecuador, fueron condenados a cumplir pena de prisión.
Inicialmente fueron acusados de sabotaje y terrorismo, acusación impresentable que cayó por su propio peso, cambiándose la figura delictual a obstaculización de vías lo que implica una pena de reclusión menor.
Si dependiera del gobierno y de las empresas mineras que operan en ese país, probablemente los acusados serían condenados a penas mucho mayores pues con la defensa del agua y las comunidades están poniendo en cuestión la inversión minera en el país.
Es que defender la vida, el agua y los derechos humanos frente a proyectos mineros que traen destrucción ambiental, corrupción , cooptación y erosión del tejido social, delincuencia, drogadicción, alcoholismo y violencia, se ha ido transformando en delito.

martes, 14 de agosto de 2012

URIBE ORDENA PROCESAR A INDÍGENAS QUE CUESTIONAN LA POST CONSULTA EN EL TIPNIS

El instructivo fue remitido al Fiscal del Beni 
Fiscal Mario Uribe. Foto de archivo de El Diario
ERBOL : El fiscal general del Estado, Mario Uribe,  informó hoy que instruyó al fiscal de Distrito del Beni, Alejandro Cruz, iniciar el proceso penal contra los dirigentes indígenas que observan la post consulta del gobierno en el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), seis días después que el ministro de Obras Públicas, Vladimir Sánchez, adelantara que ya había un mandamiento de apremio contra los sindicados, aunque luego señaló que no había precisado.

“Algunos ciudadanos no quieren cumplir el mandato legal (la sentencia constitucional que viabiliza la consulta previa concertación con todos los indígenas), entonces, mi autoridad ya ha evacuado el instructivo correspondiente al señor Fiscal del Distrito del Beni (…), que es específico para que se inicie el proceso penal”, afirmó.

miércoles, 4 de julio de 2012

BASTA YA DE PERSECUCIÓN A QUIENES SE OPONEN A LA MEGAMINERIA EN CAJAMARCA PERU - LIBERTAD PARA MARCO ARANA

Pronunciamiento Público
OIEDC.- Desde hace seis meses en Cajamarca Perú se han venido desarrollando una serie de protestas pacificas por la defensa del Derecho al agua frente a la amenaza que representa el proyecto minero Conga, que pretende imponerse a cualquier costo,  desconociendo la voluntad y los acuerdos de las organizaciones y autoridades de esta región. Se vive un clima tenso en Cajamarca,  con treinta y cinco días de Paro Regional Indefinido en Cajamarca - Perú, las unidades educativas cerradas,  quince personas fallecidas, la golpiza que recibieron dos abogadas por defender los derechos humanos y la violencia continúa.
El martes 3 de julio en Cajamarca se produjo una nueva violenta intervención y la detención arbitraria del ex padre Marco Arana, líder del movimiento Tierra y Libertad y uno de los principales defensores de las fuentes de agua, el medio ambiente y los derechos de los pueblos indígenas en Perú frente a proyectos mineros. Marco se encontraba sentado en la plaza de armas junto a otros compañeros luego de una rueda de prensa con un letrero en el pecho que decía  “VIDA SI, ORO NO”, doce policías armados efectuaron  la arremetida con brutalidad: “… Me detuvieron, me golpearon mucho, dentro de la Comisaría me volvieron a golpear, puñetes en la cara, en los riñones, insultos…” señaló Marco Arana vía twitter.
Además se la ha negado el derecho a la defensa y a tener un abogado, la abogada de Marco, denuncia que no le han permitido contactarse y ha sido también golpeada por parte de los policías.

viernes, 29 de junio de 2012

LIBERAN A CANCIO ROJAS DE LA CÁRCEL DE CANTUMARCA Y DISPONEN SU DETENCIÓN DOMICILIARIA

Foto: AINI El curaca de la marka Sacaca, Cancio Rojas,
 cuando sale de la audiencia de cesación de detención preventiva.
ERBOL: El juez Primero en lo Cautelar del Tribunal Judicial de Potosí, Vladimir Jiménez, dictaminó el jueves la liberación de la autoridad originaria de Sacaca del Norte Potosí, Cancio Rojas, de la cárcel de Cantumarca y dispuso su detención domiciliaria en la capital potosina, según el reporte de radio Pio XII de la Red Erbol. 


La autoridad indígena es imputada por destruir los equipos de la empresa minera de Mallku Khota, subsidiaria de la canadiense South American Silver, y liderar en mayo el grupo que secuestró a los policías José Carlos Mazo y Guillermo Paillo en la comunidad de Mallku Qota. 

miércoles, 13 de junio de 2012

SUPUESTO DELITO AMBIENTAL MUESTRA DE IGNORANCIA CULTURAL


PEDIMOS LIBERTAD PARA LA AUTORIDAD ORIGINARIA Y EXIGIMOS AL GOBIERNO QUE PONGA EN PRÁCTICA EL ESTADO PLURINACIONAL Y MULTIÉTNICO.

El día de Ayer martes 12 de junio  en la ciudad de La Paz, se procedió al arresto de una autoridad originaria perteneciente a la comunidad de Mallku Qhota por tener plumas en su sombrero, bajo denuncia por supuesto “delito ambiental”, muestra clara que hay un desconocimiento cultural por parte de nuestras autoridades, ya que se sabe que las plumas en los sombreros y otros adornos son típicos en la vestimenta de los originarios del Norte de Potosí. Como nunca y sorpresivamente fue remitido a la FELCC basándose en artículos inexistentes de la ley medio ambiental 1333, este hecho nos lleva a pensar:

AGRESIÓN COLONIAL EN PLENO ESTADO PLURINACIONAL CONTRA LOS PUEBLOS INDÍGENAS:


ARRESTAN A UNA AUTORIDAD ORIGINARIA POR TENER PLUMAS EN SU SOMBRERO

La tarde del martes 12  de junio, al mejor estilo de la época de la colonia española,  ó las épocas de las leyes de ex - vinculación de Melgarejo y la persecución latifundista contra las autoridades originarias, el Mallku FERNANDO CHOQUE RAMOS,  autoridad originaria de Mallku Qota, de la Nación Originaria Charkas Qhara Qhara, fue arrestado por una denuncia en su contra formulada por  el señor Pablo Leyton, por supuestos “Delitos Ambientales” según la Ley N°1333, debido a que la autoridad originaria, como cualquier otro originario del Norte de Potosí, llevaba en su sombrero adornos de pluma. A consecuencia de esta denuncia, la autoridad originaria ha pasado la noche en celdas de la FELCN de la ciudad de La Paz.

Esta acción es un claro atentado y violación flagrante de la Constitución Política del Estado, artículo 30 numeral 9 que, reconoce el derecho a los pueblos indígenas:  “A que sus saberes y conocimientos, sus idiomas, sus rituales y sus símbolos y sus vestimentas, sean valorados, respetados y promocionados”. Vulnera el Convenio  N°169 y la Declaración de Naciones Unidas.
Esta afrenta contra los pueblos indígenas, es una negación absoluta del Estado Plurinacional que pregona el gobierno. 

Esta en realidad, es la concreción de la persecución política y la cacería de los comunarios de Mallku Quta, alentada por la South American Silver y apañada por el gobierno. 

lunes, 11 de junio de 2012

¡ LA POLICIA MIENTE ! EL CURACA CANCIO ROJAS ES INOCENTE: AFIRMA SU HIJA Y PRESENTA PRUEBAS



EN CONFERENCIA DE PRENSA REALIZADA EN PLAZA SAN FRANCISCO DESDE LA VIGILIA DEL CONAMAQ, LA HIJA DEL CURACA CANCIO ROJAS DESMINTIÓ LAS ACUSACIONES EN CONTRA DE SU PADRE Y PRESENTÓ A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DOCUMENTACIÓN QUE PRUEBA SU INOCENCIA. A CONTINUACIÓN PARTES DE LA CONFERENCIA:
- El cabo Guillermo Payllo afirma que mi padre, el Curaca Cancio Rojas, el martes 8 de mayo de 2012 en la comunidad de Mallku Quta del departamento de Potosí, le habría pateada e intentado enterrarlo vivo. Quiero presentar públicamente una certificación de Radio Fides, que afirma que mi papá el señor Cancio Rojas, el martes 8 de mayo en horas de la mañana, fue entrevistado en la Plaza Murillo de la ciudad de La Paz  por la periodista Felipa Peña. También certifica que mi papa ese mismo día martes 8 de mayo en la noche fue entrevistado en el programa "El Hombre invisible" por el periodista Padre Eduardo Pérez Iribarne. 

viernes, 25 de mayo de 2012

MOVIMIENTO SOCIO AMBIENTAL DE ORURO: EN APOYO A LA NOVENA MARCHA Y CONTRA LA INJUSTA PERSECUCION DE AUTORIDADES ORIGINARIAS EN MALLKU QHOTA


Pronunciamiento público
El día de hoy viernes 25 de mayo se abren las puertas para el dialogo en un lugar tan simbólico y lleno de dolor como es Chaparina, recordar que el pasado 25 de septiembre de 2011 se realizo la violenta represión contra los marchistas,  mujeres y niños indígenas fueron golpeados, algunos maniatados y amordazados con cinta maskin, y varios menores fueron apartados de sus madres en un intento por dispersar a la columna de marchistas con gases,  hasta el día de hoy no se hace justicia, hoy nuevamente en una novena marcha no se descarta el inminente riesgo de enfrentamientos entre indígenas.

jueves, 24 de mayo de 2012

INDIGENAS DE MALLKU QOTA ANUNCIAN MARCHA A LA PAZ PARA LA ANULACION DE CONCESION MINERA

ERBOL :  Los indígenas de la comunidad Mallku Qota del municipio Sacaca del Norte de Potosí resolvieron marchar hasta la ciudad de La Paz para demandar al gobierno la anulación de la concesión minera que otorgó a la empresa canadiense South American Silver, informó el Mallku de la Federación del Ayllus del norte potosino, Damián Colque. 


miércoles, 23 de mayo de 2012

LOS INTERESES DE LA EMPRESA SOUTH AMERICAN SILVER DETRÁS DEL CONFLICTO DE MALLKU QHUTA


Colectivo CASA.- Entre el 5 y 9 de mayo del presente año las comunidades indígenas de Mallku Qhuta iniciaron una serie de movilizaciones en defensa de sus derechos y sus tierras contra la instalación del proyecto minero Mallku Qhuta de la empresa canadiense South American Silver.
Como resultado de estas acciones se ha perseguido, intimidado y criminalizado al Kuraca Mayor de la marca Sacaca Tata Cancio Rojas, acusado de secuestro e intento de homicidio contra dos uniformados de la policía boliviana.