sábado, 11 de julio de 2020

A UN AÑO DEL DS QUE AUTORIZA QUEMAS, LA MEDIDA NO HA SIDO DEROGADA NI HAY INVESTIGADOS POR INCENDIO EN LA CHIQUITANIA

Como una manera de protestar, Ríos de Pie proyectó imágenes del incendio que afectó el año pasado a la Chiquitania en el frontis del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, en la ciudad de La Paz, y en la capilla del Cristo Redentor de Santa Cruz.
 
La Paz, 10 de julio (ANF-Brújula Digital).- Un año ha transcurrido desde la aprobación del DS 3973, que permite el desmonte de tierras y la ampliación de la frontera agrícola mediante quemas y chaqueos, y que se considera como responsable de los enormes incendios que afectaron al país el año pasado. Hasta ahora, las autoridades de gobierno no han derogado la medida ni investigado a los posibles culpables de esos incendios. Al tratarse de un Decreto, no es necesario tener el respaldo del Legislativo para tomar la medida.

jueves, 9 de julio de 2020

EN JUNIO SE REGISTRARON 652 FOCOS DE CALOR EN 24 TERRITORIOS INDÍGENAS Y 32 ÁREAS PROTEGIDAS

Se registraron focos en los territorios indígenas: Cavineño con 71 focos, Cayubaba con 54, Chacobo –Pacahuara con 35 focos (Beni);Monte Verde (Santa Cruz) con nueve; y Tacana I (La Paz) con siete.

La Paz, 8 de julio (ANF).- En medio de la emergencia sanitaria, en Bolivia ya se inició la etapa de chaqueos, con mayores índices en los departamentos de Santa Cruz, Beni y Cochabamba. La alerta es permanente, ya que según un reporte, en junio se registraron 7.199 focos de calor en todo el país y de ellos 32 se dieron en áreas protegidas.
El informe de focos de calor acumulados en el mes de junio del Centro de Planificación Territorial Autonómica (CPTA) establece que del total de 7.199 registrados en todo el país, 3.026 se ubicaron en el departamento de Santa Cruz, 2.291 en Beni y 715 en La Paz; así como 652 se concentraron en 24 territorios indígenas y 32 áreas protegidas de estos tres departamentos.

COVID-19: PERSISTEN BRECHAS DE DESIGUALDAD Y MUJERES CAMPESINAS E INDÍGENAS SON LAS MÁS AFECTADAS

Desde que la pandemia comenzó a expandirse en Bolivia, diferentes regiones determinaron medidas de contención, entre ellas su encapsulamiento. Los territorios y pueblos indígenas también optaron por algunas de esas medidas, pero las mujeres que viven de la agricultura, caza, pesca o comercio, se vieron afectadas notoriamente en sus ingresos y sustento por esta paralización de actividades.
 
La Paz, 9 de julio (ANF).-  Son miles de mujeres indígenas y campesinas, Agricultoras, artesanas, comerciantes, recolectoras, pescadoras y que además son amas de casa, y se convierten en uno de los sectores más vulnerables y afectados por la pandemia del Covid-19. En medio de las medidas de cuarentena y prevención se hicieron aún más grandes las brechas de desigualdad y vulneración en sus derechos.

miércoles, 8 de julio de 2020

LOS CUIDADOS NO ENTRAN EN CUARENTENA


Impactos del COVID-19 en mujeres que viven en contextos de extractivismo minero en Bolivia

Angela Cuenca Sempértegui
Carmen Aliaga Monrroy
Colectivo de Coordinación de Acciones Socio Ambientales (Colectivo CASA)

Fuente: Defensora RENAMAT Uncia.2020
Los pueblos del mundo estamos actualmente viviendo una contingencia y emergencia sanitaria que ha trastocado todas las cotidianidades posibles, que está además desmontando las grandes mentiras del capital y el extractivismo patriarcal en los territorios. Ante la desigualdad socioeconómica, se desnudan los proyectos de supuesto desarrollo beneficiando sólo al enriquecimiento de los poderosos e intensificando el grado de vulneración de derechos, aterrizando sobre las vidas y los cuerpos de las mujeres con mayor brutalidad.  

En el caso boliviano, se registraron los primeros casos de contagios a partir del 12 de marzo, de ahí en adelante el gobierno transitorio de Jeanine Añez impuso medidas de cuarentena estricta en todo el país. Estas medidas incluyeron restricción total de movilidad y transporte, uso obligatorio de insumos de bioseguridad, medidas obligatorias de higiene y permiso para salir a abastecimiento de alimentos a una sola persona por familia en un horario determinado y con control policial que verificaba las cifras finales de las cédulas de identidad. Estas medidas tan sólo para personas mayores de 18 años y menores de 65. Los primeros dos meses de esta cuarentena total, generaron una alta vulnerabilidad en las familias de escasos recursos, a pesar de ello la población acató las medidas en el resguardo de la vida. Sin embargo, en los dos últimos meses la precariedad está afectando duramente la sobrevivencia de miles de familias, siendo que el Estado no está siendo capaz de dar una respuesta efectiva a las necesidades. Paralelamente, se han flexibilizado algunas restricciones, flexibilización que principalmente está beneficiando a la mega industria, capital privado y, por supuesto operaciones mineras que volvieron a funcionar, a pesar de los riesgos para la salud.

En los territorios afectados por la minería donde ya desde hace décadas se vienen denunciando los impactos sociales del despojo ambiental, también hemos venido denunciando los impactos diferenciados en las vidas y los cuerpos de las mujeres. Ya sean éstos, territorios donde está presente la empresa minera, territorios que se conectan con centros mineros a través de las cuencas y/o territorios en resistencia a la minería. A este daño ambiental ocasionado por las actividades mineras y que a la vez pone en riesgo la vida de las mujeres, su integridad, su salud, su economía y el ejercicio pleno de sus derechos, la consideramos una forma de violencia estructural y patriarcal, a la que denominamos en alianza con la Red Nacional de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra, violencia medioambiental contra las mujeres[1].

Esta forma de violencia se ha visto exacerbada por la multiplicación de tareas en una lucha diaria de las mujeres del altiplano boliviano por conseguir agua limpia, implica la sobrecarga de trabajo en el cuidado del hogar, hay problemas en la salud física y emocional de las mujeres, afecta la economía local-comunitaria ya que no pueden producir porque la contaminación minera ha dañado los terrenos irreversiblemente. Por otra parte, se va confirmando que la población más vulnerable ante el virus, es precisamente la que vive en situaciones de contaminación ambiental grave, de por sí la minería estaba vulnerando el derecho a la salud y a la soberanía alimentaria, situación agravada por la amenaza de contagio que, en condiciones de escaso servicio de salud, expone a la población a una situación terrible y de emergencia humanitaria.

Con las condiciones sociales generadas por la pandemia del COVID-19, estos impactos se incrementan y se pone en evidencia más que nunca que la minería no es una actividad indispensable para la vida y en su lugar sí la producción de alimentos y la gestión comunitaria del agua.

       1. Restricción de derechos y condiciones para las mujeres
Las comunidades afectadas por la minería y las mujeres responsables del sostenimiento de la vida, vienen sufriendo desde hace décadas, una serie de vulneración de sus derechos. La cuarentena como efecto de la pandemia ha intensificado esta vulneración en aspectos como el derecho al agua, al trabajo, la economía y a la salud.  


Fuente: Colectivo CASA comunidad Rancho Grande.2019
Derecho al agua. Es la pregunta que se han estado haciendo las mujeres afectadas por la minería en Bolivia, y más aún con una cuarentena que les impide salir de sus hogares para buscar agua limpia. Hace algunos años publicamos que, en algunos casos, una operación minera empleaba en un día la cantidad de agua dulce que una comunidad en un año. Actualmente hay comunidades que no tienen acceso a agua como Totoral o que sus fuentes de agua han sido totalmente contaminadas como en El Choro. En el marco de la contingencia sanitaria, se exige que el lavado de manos y medidas de desinfección sean constantes, sin embargo, las condiciones de las regiones impactadas por la minería ni siquiera cuentan con agua para alimentación, menos para

la higiene necesaria en estos momentos. Estas preocupaciones por la salud de la familia, por la alimentación de los hijos, por el riesgo de contagio, va generando daños emocionales en las mujeres y se sigue incrementado de sobremanera en esta cuarentena. Una vez más resaltamos la importancia de pensar en el acceso al agua como condición imprescindible para la reproducción de la vida, los impactos del COVID-19 deben llamarnos a la reflexión y convocar a actores estatales para atender los casos de desastre ambiental donde se han afectado fuentes de agua dulce de forma irreversible.

Fuente: Defensora RENAMAT Challapata 2020
Derecho al trabajo campesino. La pandemia del COVID-19 se ha encargado de visibilizar las asimetrías económicas tanto en territorios urbanos como rurales, el famoso #QuedateEnCasa no aplica para las diferentes realidades de las comunidades campesinas e indígenas. Las compañeras en comunidades que tienen vocación productiva agroganadera y que han estado resistiendo a la minería, se han visto afectadas sin poder salir a vender sus productos agrícolas o teniendo que afrontar una serie de trámites burocráticos, exponiendo su salud para seguir alimentándose a las ciudades, pese a ello se proyectan incentivos para actores mineros y no en apoyos a los pequeños productores. La única forma de garantizar la soberanía alimentaria es el trabajo campesino, sin este trabajo las familias quedan en una absoluta vulnerabilidad y crisis alimentaria. Es necesario contemplar que el alimento necesario para la población tano urbana como rural, nace de estos territorios, que el trabajo en la tierra es imprescindible para afrontar la pandemia y que esta gestión de los alimentos debe ser dejada en manos comunitarias que están apostando a la solidaridad, el intercambio de productos y el cuidado mutuo.


Fuente: Defensoras RENAMAT Poopó.2020
Derecho a la economía local-comunitaria. Todas las medidas de rescate económico y apoyo para mitigar los impactos económicos de la pandemia por parte del Estado, se han volcado para beneficiar la macroeconomía y potenciar a los sectores económicos empresariales, uno de ellos es el sector minero, con el pretexto de que estas inyecciones de capital ayudarán a salir de la crisis. A principios de mayo se reactivó el permiso para que las actividades mineras vuelvan a funcionar con supuestos protocolos de bioseguridad, sin embargo, los contagios en los centros mineros se han disparado alarmantemente. Por otra parte, la economía de la vida, esta que se encarga de la alimentación, la necesaria para el cuidado de la salud y de la vida, ha quedado totalmente olvidada. Peor aún las mujeres de comunidades que no tienen producción a causa de la contaminación minera y que viven del día a día, en esta cuarentena sin ingresos económicos para comprar los alimentos, están atravesando dificultades para la alimentación diaria. No hay ninguna medida ni política estatal que esté beneficiando la economía que abastece de alimentos, las canastas no incluyen frutos, verduras o granos que provengan de la comunidad, por el contrario, están comprando alimentos procesados a los grandes empresarios, esto se comprueba con la amenaza de producir y comerciar semillas transgénicas en el país. Una vez más se demuestra que la minería despoja de trabajo a las mujeres y sus comunidades, daña la economía de la vida, llevando mayor pobreza para las familias.

Fuente: Defensora RENAMAT Realenga.2020
Derecho a la salud y la vida. Una vez reactivada la actividad minera, por considerarse una actividad prioritaria económicamente, se demuestra que es un atentado contra el derecho a la salud y la vida, ya que se pone en riesgo a toda la población, además de poner en riesgo a los trabajadores y a sus familias. Las comunidades rurales en general tienen serios problemas de acceso a servicios de salud básica, en los casos de comunidades impactadas por la minería la situación es todavía más grave, regiones declaradas como zonas de desastre ambiental como la cuenca Huanuni, no cuentan con laboratorios ni servicios de salud para enfrentar las enfermedades generadas por la contaminación minera. No existen las mínimas condiciones para enfrentar el coronavirus en las zonas rurales del país, y menos aún para enfrentar una contingencia en territorios impactados por la minería, donde los centros mineros puedan ser epicentro de contagios.
“… la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha alertado de que el número de hospitales de tercer nivel por número de habitantes debería ser de uno por cada 75.000 habitantes. Ello implica que el país debería tener 149 hospitales de este tipo, frentes a los 79 que cuenta en estos momentos, incluyendo los privados, de la Iglesia Católica. Públicos son solo 34.”[2]
Se tiene ya casos confirmados en los trabajadores en Huanuni, al mismo tiempo por parte de la empresa minera San Cristóbal[3], las y los comunarios de la Nacion Originaria Pacajes en el departamento de Potosí, denuncian que el reinicio de actividades de la Empresa Minera Sinchi Wayra que además no socializó los debidos protocolos de seguridad, expone a la comunidad a serios riesgos de contagio[4].
La crisis sanitaria con el confinamiento establecido por los gobiernos, están finalmente recargando las tareas de los cuidados en las mujeres. No solo la atención de mantenimiento del hogar, sino un sin fin de preocupaciones por la salud y el acceso a derechos. Son las mujeres quienes sostener la vida, y pese a la cuarentena los cuidados ya sean remunerados o no remunerados se resienten e incrementan las preocupaciones. Por ello la reparación de daños ambientales no pueden ser postergados a titulo de la pandemia y es urgente que la perspectiva de género sea incluida tanto en las restricciones por la contingencia, como en los apoyos que se están dando. La salud de miles de familias está siendo recargadas en las espaldas de las mujeres que deben sostener la vida en condiciones de crisis, miedos y contaminación ambiental.
El confinamiento y las medidas restrictivas incrementan el grado de vulnerabilidad para las mujeres, las situaciones de violencia intrafamiliar y violencia machista son una amenaza en esta pandemia y el estado no está respondiendo oportunamente. En muchos de casos de violencia intrafamiliar, las mujeres están presionadas a convivir con los agresores, en los casos donde las comunidades acostumbran intervenir, ahora se dificulta la posibilidad de gestionar salidas desde el sentido colectivo.
      2.     Militarización de los territorios y nuevos riesgos para las mujeres
Una de las medidas tomadas por el gobierno boliviano que transgrede una serie de derechos, principalmente en los territorios más vulnerables, es el control mediante la fuerza policial y militar. A título de control durante la pandemia se han sacado a los militares a las calles no sólo de las ciudades, sino de todas las comunidades rurales, con un mayor control territorial con el pretexto de hacer respetar las medidas restrictivas. Esta situación está generando violencia psicológica por medio de la imposición del miedo, ya que la amenaza son multas de dinero muy altas o hasta la cárcel, este temor está presente en la cotidianidad de las mujeres que para llevar alimento a sus familias deben sortear al control. Del mismo modo, hay un excesivo control y represión frente a la venta de sus productos agrícolas, las mujeres cuentan que deben escaparse en horas de la madrugada para cuidar los campos de cultivo y dar alimentos a sus animales, esquivando el control militar.
Las mujeres en las comunidades, defensoras de la Madre Tierra, nos recuerdan que la única forma de afrontar la pandemia ante la desatención del Estado, es a través de los cuidados colectivos, tejiendo solidaridad, demandando el respeto de los derechos, con la escucha, el dialogo, la reciprocidad y luchando contra este modelo económico que mercantiliza la vida. La fuerza policial y militar en pocos casos ha colaborado en las situaciones de crisis y necesidades, solamente llevan miedo, inseguridad y nuevos riesgos para las mujeres.
      
      3.     Covid-19 y pueblos indígenas
Desde antes de la propagación de la pandemia COVID -19, los pueblos indígenas de Bolivia venían denunciando el aislamiento, no ser tomados en cuenta, y con la propagación de la pandemia la situación ha empeorado. De acuerdo a datos recabados, hay un solo médico para más de mil familias en las comunidades indígenas de la Amazonía, Valles, Chaco y Altiplano Boliviano. Los hospitales y centros de salud no cuentan con insumos ni equipos de bioseguridad para atender los casos de salud[5].
Hasta el 22 mayo, 46 territorios indígenas en Bolivia fueron registrados en riesgo de contagio por coronavirus, debido que se sobreponen a 23 municipios en los que se tiene casos 1.101 confirmados de la pandemia, según el monitoreo que desarrolla el Centro de Planificación Territorial Autonómica (CPTA) del Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social[6].
Los protocolos de seguridad que ha sacado el gobierno son urbanos, en la comunidad no hay agua, los protocolos debieran ser diferenciados en las comunidades los gobiernos deben escuchar a los pueblos indígenas. En el caso del norte de La Paz, donde están ubicados Territorios Indígenas de Origen, principalmente del pueblo leco, ya se han recibido noticias de que la minería legal, como ilegal que explota oro, están cometiendo abusos y vertiendo amenazas contra indígenas en el marco de la pandemia[7], en un sector en el que además ya se denunció con anterioridad el uso indiscriminado de mercurio que está matando las fuentes de agua. En otros casos de pueblos indígenas se confirman ya casos positivos de COVID-19 entre: ayoreos, sirionó, yuquis y Yacubaba, donde ya se registran casos de contagio.
Los pueblos indígenas de Bolivia, están resintiendo con mayor intensidad la vulneración de los derechos ambientales en estos momentos de emergencia sanitaria, ya numerosos informes dan cuenta de la necesidad de atender a estas poblaciones y, por el contrario, el gobierno esta dando luz verde a la reactivación de proyectos mineros en territorios indígenas bajo pretexto de necesidad económica.
      
      4.     Reflexiones finales
Lastimosamente hasta ahora en Bolivia se supera los 40 mil casos de contagio, en los últimos días se han disparado notablemente los casos. En el centro minero Huanuni dependiente del Estado ya se habla de más de 20 mineros contagiados con COVID-19, y en la empresa transnacional minera San Cristóbal subsidiaria de la Sumitomo de Japón se registran dos trabajadores mineros contagiados. La situación se ha visto reflejada como una crisis humanitaria en el departamento de Beni, precisamente por las condiciones de servicios de salud deficientes. La ciudad de Cochabamba empieza a lamentar una serie de decesos que son cada vez más constantes. La cuarentena se ha flexibilizado en el último mes y, ahora el gobierno está considerando volver a ajustar las restricciones. Lo que nos tememos como organizaciones desde los territorios y desde las mujeres que están sosteniendo la vida en las comunidades impactadas por la minería, es que estas medidas estarán destinadas a un mayor control de la población y mayores restricciones de libertades y derechos.

La minería ya ha sido reactivada, los tramites mineros se los puede realizar vía internet con riesgo a que se impongan en los territorios sin que sepan las comunidades y la gran empresa seguirá trabajando, al parecer estas semanas de flexibilidad tan sólo se han hecho efectivas para impulsar la economía mercantilista y la depredación de los territorios con el pretexto de salida de la crisis. Las mujeres defensoras del territorio, las organizaciones indígenas y sociales, alertamos la importancia de velar por la economía verdaderamente indispensable: la producción de alimentos y el cuidado de la vida, hacemos un llamado a las autoridades exigiendo mayor atención a los sectores vulnerables, reafirmando más que nunca: mina NO, vida SÏ.
Fuente: Colectivo CASA. Defensoras RENAMAT, Challapata 2020

martes, 7 de julio de 2020

COOPERATIVISTAS DENUNCIAN EXPLOTACIÓN ILEGAL MILLONARIA DE ORO EN EL RIO CHAKETI DE LA PROVINCIA INQUISIVI

Pobladores y cooperativistas de la provincia Inquisivi de la ciudad de La Paz, denunciaron este lunes la explotación ilegal millonaria de oro por parte de 5 cooperativas ilegales en el sector de rio Chaketi de esa provincia, así lo informó Francisco Aduviri, presidente de la cooperativa Ullacaya Condoriri.

MINERIABO. 07 de Julio 2020. “Hay una organización criminal a la cabeza de estos señores explotadores ilegales (…) los explotadores ilegales día y noche están sacando oro, en la provincia Inquisivi, rio Chaketi, canton Arcoponco, contratan sicarios para matarnos, manejan armamento de grueso calibre”, sostuvo Aduviri a los periodistas.
El dirigente aseveró que son 5 las cooperativas que al momento estarían explotando ilegalmente el oro, las cuales serían: Palmaflor, Elenapampa, Villa Santiago, Chaqueta la Plaza A, Chaqueta la Plaza 1, las cuales serían clandestinas.
En ese sentido Aduvirí conjuntamente comunarios de la provincia Inquisivi, pidieron a las autoridades mineras tomar cartas en el asunto, puesto que la explotación ilegal que realizan sería millonaria y con gran afectación al Estado.

lunes, 6 de julio de 2020

RIQUEZA MINERA DE BOLIVIA ESTÁ MUY BIEN GUARDADA

Ya es tiempo de sacarla bajo tierra y exportarla. Es urgente definir una nueva política sectorial. Debe disponerse un plan de enorme inversión

MINERIABO. 04 de julio 2020. La existencia de nuestros principales recursos naturales, el petróleo (gas) y los minerales, tiene que preocupar a las autoridades de Gobierno, a las del proceso de sucesión constitucional, las que actualmente se debaten en medio de fuertes restricciones, resultado del despilfarro en más de una década pasada, pero además de un expreso entrabamiento en la aprobación de créditos externos y una serie de obstáculos para el manejo de los recursos financieros, de modo que se pueda enfrentar al coronavirus, por una parte en defensa de la salud de los bolivianos y por otra se impulsen planes productivos, mineros, petroleros, agro ganaderos y en especial los que son necesarios a la pequeña y mediana industria que están sufriendo la parte más dura en el control de virus chino, que llegó con la pandemia mundial.

viernes, 3 de julio de 2020

GOBIERNO BUSCA FORTALECER LAS EMPRESAS MINERAS NACIONALIZADAS

 
Potosí, 3 de julio de 2020 (MMM/UCS): El Ministro de Minería y Metalurgia-MMM, Jorge Fernando Oropeza, informó que se está buscando inversiones para fortalecer las empresas mineras nacionalizadas y que no están condicionadas a ninguna auditoría, se pide a los administradores transparencia para definir los mecanismos de su reactivación.

SENARECOM DIGITALIZA TRÁMITES EN BENEFICIO DE OPERADORES MINEROS


Ministerio de Minería y Metalurgia. La Paz, 2 de julio de 2020 (Senarecom/MMM): El Servicio Nacional de Registro y Control de la Comercialización de Minerales y Metales (Senarecom), entidad dependiente del Ministerio de Minería, moderniza digitalmente sus servicios, en beneficio de los operadores mineros, para la obtención y actualización del Número de Identificación Minera (NIM) y para la exportación de minerales, mediante MO-3 Digital.
En un acto llevado a cabo en la Federación de Empresarios Privados de Oruro (FEPO), el Director Ejecutivo de Senarecom, Dr. Alvaro Alejandro Herbas Blanco, presentó esta importante herramienta que, a partir de la fecha, digitalizará los trámites para la obtención y actualización del Número de Identificación Minera (NIM), incorporando la firma digital que descentralizará las solicitudes de los operadores mineros en todo el país.

BOLIVIA, CUARTO PAÍS DEL MUNDO CON MAYOR CANTIDAD DE BOSQUES PERDIDOS EN 2019

 
En el caso de Bolivia, los incendios fueron una de las causas que contribuyeron a que el país se ubique en el cuarto lugar, a nivel mundial, de naciones con mayor pérdida de bosques primarios durante 2019.

Opinión. 03 de Julio 2020. Bolivia es cuarto en la lista de los 10 países que perdieron mayor cantidad de bosques el año pasado en el mundo y segundo en América Latina.
En la región, las otras naciones son Brasil, que es primero, Perú, Colombia y México, informó la agencia Mongabay.
Según la nota, el más reciente estudio realizado por la Universidad de Maryland, y publicado por Global Forest Watch, identifica a los 10 países con la mayor pérdida de bosques primarios durante 2019. Cinco de estas naciones se encuentran en América Latina.

miércoles, 1 de julio de 2020

YLB TIENE EN STOCK UNAS 700 T DE LITIO

Desde 2017 hasta el 19 de junio de 2020, la producción de carbonato de litio (Li2CO3) alcanzó las 700,65 toneladas, las cuales se encuentran almacenadas. Los precios también cayeron de $us 16.500 en 2018 a $us 6.250 la t hasta junio de la presente gestión.
MINERIABO. 01 de Julio 2020.“Esperamos que la tendencia en el mercado internacional pueda recuperarse por cuanto hay una disminución de la oferta en litio (…). En enero el carbonato de litio tenía un precio de $us 7.500 por tonelada, pero como dato tenemos que el precio más alto registrado en los últimos 15 años se da en 2018, $us 16.500 la tonelada, en 2019 $us 13.400 la tonelada, mientras que para este mes de junio de 2020 tenemos un precio de $us 6.250. En esas condiciones, nosotros nos vamos a abocar a la producción a partir de julio”, dijo en entrevista con La Razón el gerente ejecutivo de YLB, Gunar Valda.

GOBIERNO Y COOPERATIVISTAS MINEROS COORDINAN LA REACTIVACIÓN DE ESE SECTOR CON UNA INYECCIÓN DE BS 44 MILLONES

MINERIABO. 01 de Julio 2020. Autoridades del Gobierno central y dirigentes de los cooperativistas mineros se reunieron este miércoles, en La Paz, para coordinar el proceso de reactivación de este sector productivo, que se beneficiará con una inyección económica de Bs 44 millones.
"Hemos hablado de la reactivación, hemos hablado de los 44 millones de bolivianos, que a través de fondos mineros se canalizarán para reiniciar la reactivación (de sus actividades) porque consideramos como Gobierno que la minería debe ser uno de los principales puntales de la recuperación económica, de la generación

CON EL 50% CENCOMIL RETORNA A LA ACTIVIDAD MINERA

Luego de la pandemia mundial que recayó en la paralización de la productividad del movimiento cooperativo minero, misma que generó el "desgaste de maquinarias por la humedad", "la inundación de socavones" etc.

MINERIABO. 01 de Julio 2020. Raúl Pava, presidente del Consejo de Administración de la Central de Cooperativas Mineras Illimani (CENCOMIL), informó que actualmente se retornó a la actividad minera establecido bajo coordinación con el Municipio y el Decreto Municipal 017/20 que dispone el retorno a la actividad minera de sólo el 50% de asociados, lo que corresponde a cuatro cooperativas:Asunción Totoral, 15 de agosto, Olla de Oro, y la Cooperativa Unión Nueva Fortaleza con la finalidad de evitar la propagación del Coronavirus (COVID 19).

CASO TIPNIS: CIDH ADMITE Y ABRE PROCESO POR VIOLACIÓN DE DERECHOS DE PUEBLOS INDÍGENAS

La ONG EarthRights Internacional recordó que el 8 de mayo de 2012 un grupo de líderes indígenas, junto a Fobomade, puso en conocimiento de la CIDH la denuncia de violaciones sucedidas un año antes, en septiembre.
 
eju!. 01 de Julio 2020. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) admitió la petición presentada por 64 comunidades indígenas que denunciaron al Estado Plurinacional de Bolivia por la violación de sus derechos territoriales en el caso del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), cuando en septiembre de 2011 se intervino una marcha que exigía no tocar sus territorios.
Según la ONG EarthRights Internacional, el 22 de junio la CIDH comunicó de la aprobación del informe de admisibilidad No. 113/20 de admisión de la petición de las comunidades indígenas que denunciaron violación de sus derechos en lo que se llamó la intervención de la marcha indígena del TIPNIS, durante el gobierno de Evo Morales.
“En este caso, el Estado tomó decisiones y acciones legislativas y administrativas sin consultar ni obtener el consentimiento de los pueblos indígenas, y tomó medidas de fuerza y represión contra la ‘VIII marcha Indígena’, en la localidad de Chaparina en el 2011. Estas acciones, junto a otras posteriores, constituyen un proceso sistemático y agresivo a los derechos de los pueblos indígenas de Bolivia”, informó esa institución.

“ENTRE NOSOTRAS NOS CUIDAMOS” CAMPAÑA DE INFORMACIÓN AUDIOVISUAL EN LAS COMUNIDADES DESDE LAS VOCES DE LAS MUJERES


Frente a la pandemia del COVID 19 y desde el cuidado de la Vida, es que nace la campaña de información audiovisual “Entre nosotras nos cuidamos” impulsada por mujeres defensoras del territorio frente al extractivismo minero, articuladas en la Red Nacional de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra – RENAMAT e integrantes de la escuela Itinerante de Mujeres Defensoras “Warmi Yaku” en alianza con el Colectivo CASA de Bolivia. 

La campaña de información consiste en difundir consejos prácticos en formato video en idioma nativo Quechua y Español, tomando en cuenta la realidad de las comunidades del altiplano boliviano para prevenir el contagio del Coronavirus, los videos han sido elaborados por las compañeras en sus hogares, desde reflexiones colectivas y con herramientas tecnológicas en las que se van capacitando, y de esta manera darle buen uso a la tecnología en favor de las comunidades. Y también se tienen materiales en audio en aymara, quechua.

La difusión en una primera etapa se realiza vía plataformas virtuales como grupos de WhatsApp y Facebook, se tiene previsto llegar también a través de las radios comunitarias y a través de otros espacios de difusión.

Desde la pregunta ¿Cómo nos cuidamos del coronavirus en la comunidad? Nacen los consejos del uso correcto del barbijo, como probar si el barbijo nos está protegiendo, cuidados con los barbijos, el necesario lavado de manos, como preparar el desinfectante para los zapatos, preparar el alcohol al 70%, el uso del alcohol en gel, consejos de qué hacer al llegar a casa como desinfectar los zapatos, el cuidado de los niños, la prevención a partir de los conocimientos ancestrales como el uso de plantas medicinales, la nutritiva alimentación, entre otros consejos.

Cada semana se difunden 8 videos. Les invitamos a ver, escuchar y difundir estos lindos materiales, siguiéndonos en la página de Facebook, twuiter:  Colectivo CASA o puedes descargar los videos desde nuestro canal de youtube https://www.youtube.com/user/ColectivoCASA3/videos?view_as=subscriber

 1. Como comprobar si nuestro barbijo nos esta protegiendo.-
                                     Margarita coordinadora de la RENAMAT nos explica
https://www.youtube.com/watch?v=T8cjqkuyeXk&t=24s

 2. La forma correcta de usar el barbijo
Rufina de la comunidad Quesu quesuni nos explica
 https://www.youtube.com/watch?v=oQildgsgOcs

 3. Lavarnos las manos para cuidarnos
Andrea de la comunidad Tolapampa nos explica
https://www.youtube.com/watch?v=TYeE-Ec2VNs

4. Vamos a protegernos lavandonos las manos
 Vicenta desde la comunidad de Machacamarca nos explica
https://www.youtube.com/watch?v=JNfa-tZKfrI&t=30s

5. Sintomas del coronavirus
Mery de la comunidad Realenga nos explica
https://www.youtube.com/watch?v=9UXs9l-41JI


6.Uso del alcohol en gel
Vilma y Carmen de Colcoma nos explican
 https://www.youtube.com/watch?v=ho9ogyNmCRE

 Mama Eustaquia y Carmen de Colcoma - Uncia nos explican
https://www.youtube.com/watch?v=ML1zjPzChgo

Ruth de Challapata nos explica
https://www.youtube.com/watch?v=JphYZ7p_4wo&t=20s



https://www.youtube.com/watch?v=QGoTcv1x5To


https://www.youtube.com/watch?v=9HsUTZxiRgU
 
https://www.youtube.com/watch?v=X0mALxNCGFU


 https://www.youtube.com/watch?v=cCoHU83fbD0

https://www.youtube.com/watch?v=6um2oxFL1xg

 https://www.youtube.com/watch?v=ELdDDha8Zl0


https://www.youtube.com/watch?v=y2Z1MbNO-GI

https://www.youtube.com/watch?v=WWR_z9W0N1I






https://youtu.be/jFWZOKk7HU4


https://www.youtube.com/watch?v=9KOzZ2wlLBI&t=30s



https://www.youtube.com/watch?v=6sF56c75gZk


https://youtu.be/pN10IUKev4k

https://www.youtube.com/watch?v=bC01Ew7e0DY

https://youtu.be/pM0xB9iABZE


https://www.youtube.com/watch?v=hEqSFtnwJPQ


 
  https://www.youtube.com/watch?v=C2SuhkigjsY

 
https://www.youtube.com/watch?v=4-aw4GJzwFY&feature=youtu.be


 https://youtu.be/tM95uIz02pE

https://www.youtube.com/watch?v=j-OHiIj9VWA

Agradecemos la difusion.
Bolivia, julio de 2020