III Congreso de
la
CAOI actualizó estrategias para la defensa de los derechos de los pueblos indígenas,
la
Madre Tierra y el Buen Vivir

El III Congreso concluyo con la elección del nuevo directorio de la Coordinadora
Andina de Organizaciones Indígenas, (CAOI) entre ellas asumió en representación
del Conamaq como nuevo Coordinador de Fortalecimiento e Integración de los
Pueblos de la región Andina de CAOI, Rafael Quispe Flores y Rociyo Patty
(ejercicio dual) que logro el apoyo de la Confederación de Pueblos de la
Nacionalidad Kichwa del
Ecuador
(ECUARUNARI); Confederación Nacional de Comunidades del Peru
afectadas por la Minería (CONACAMI); Organización
Nacional Indígena de Colombia
(ONIC), además de la Identidad Territorial Lafkenchi
– Chile, Territorios
en Alianza del Mapuche (Chile) y Organización de Pueblos de Naciones y Pueblos de Argentina.
Durante tres días (15, 16 y 17 de julio 2012) el III Congreso de CAOI en el marco de la construcción de lineamientos y estrategias política, jurídicas y otras de exigibilidad que orienten su proceso organizativo a la consolidación del Buen Vivir, la defen sa de los derechos, consolidar un movimiento continental
en defensa de la Pachamama, promover la incidencia política y jurídica para el pleno
ejercicio de la libre determinación
y la autonomía de los pueblos abordo
diversos
temas
centrando
la discusión
en cuatro comisiones
de trabajo, que concluyeron con la aprobación de los
respectivos informes
entregados
al presidum, entre los
puntos
mas sobresalientes
están el
llamado
internacional de solidaridad para con los
pueblos
indígenas del norte del Cauca (Colombia),
Conga (Perú), TIPNIS
y Mallku
Qota en Bolivia y se aprobaron
las declaraciones que llama
a los
organismos internacionales de Derechos Humanos
a tomar
con mayor seriedad y conciencia la defensa
de este
sectores mas vulnerables y amenazada
fuertemente
en sus derechos por sus gobiernos naciones en la región andina.
Por otro lado,
la urgencia de construir nuevas herramientas para fortalecer el Observatorio Jurídico fue el planteamiento que el grupo de debate sobre Derechos de los
Pueblos
indígenas colocó al exponer su relatoría afirmando que hay avances,
que se cuenta
con una presencia importante en los
espacios oficiales como ONU, OEA
y la CIDH, entre otros,
pero que no solo basta con estar allí sino que se debe tener
la capacidad
para lograr ir con voz y voto a las
discusiones
de estos
espacios
internacionales oficiales donde los Estados y sus negociadores están.
No hay comentarios:
Publicar un comentario