jueves, 7 de marzo de 2013

LITIO: UNA ESPERANZA DE DESARROLLO PARA POBLADORES DEL SALAR DE UYUNI

ABI: Uyuni (Bolivia), 31 oct.- La industrialización del litio en Bolivia se ha convertido en una esperanza de desarrollo económico para los pobladores de las provincias aledañas al salar de Uyuni (Potosí).
Ubicado en el suroeste de Bolivia, el salar más grande del mundo, con reservas probadas de más de 5,4 millones de toneladas de reservas certificadas de litio, alberga en sus alrededores a comunarios de las provincias Nor Lípez, Daniel Campos y Quijarro, quienes ven a futuro el potenciamiento de la región.
Se trata de indígenas quechuas cuya vida, surcada de necesidades, discurre  con la misma parálisis que se advierte en la inmensa pastilla salina.
El jueves, cientos de personas se mostraron esperanzadas luego que el presidente Evo Morales anunciará un ambicioso plan de inversiones para desarrollar la industria
que litio que en 2013 podría redituar a Bolivia alrededor de 500 millones de dólares año.
El nivel de regalías para la región pone a soñar a sus pobladores, pobres entre pobres.
Morales recibió de manos del ministro de Minería, Luis Alberto Echazú las primeras muestras de carbonato de litio, sustancial para la fabricación de baterías de automóviles movidos a electricidad. También de ordenadores y teléfonos celulares.
"Con estos experimentos que han hecho los ingenieros, estamos seguros de que la región va a crecer y nos va a generar trabajo, ya que la mayoría de la gente sólo se dedica al cultivo de la quinua", un grano andino de enorme vocación exportadora, muy preciado en Europa y Japón, expresó Emiliano Mamani, habitante de la comunidad Colchani.
"Esperamos que se cumplan los convenios y la promesa del Presidente de que sólo los bolivianos vamos a trabajar con el litio", agregó.
"Don Emiliano", como se le conoce popularmente aquí,  comentó que la región es muy rica, no solamente en litio, sino que en los alrededores del Salar de Uyuni existen yacimientos de plata, bronce y otros metales.
Asimismo, Francisco Quisbert, secretario ejecutivo de la Federación Regional Única de Trabajadores Campesinas del Altiplano Sud (FRUTCAS), dijo que la lucha de los campesinos por evitar la privatización del Salar de Uyuni, en los años ’90, está rindiendo frutos, por lo que su explotación será beneficiosa para la región y el país.
"Estamos muy contentos con el esfuerzo que está haciendo el Estado. Debemos seguir apoyando este proyecto nacional", dijo.
El mundo tiene los ojos puestos en el litio de Bolivia después de una frustrada operación similar hace 20 años cuando la trasnacional Lithco Co. intentó explotar esas reservas.
A la Lithco Co. debió resignar su plan de explotación en el Salar de Uyuni, por la posición que asumieron las organizaciones sociales en defensa de los recursos naturales.
La compañía estadounidense quería explotar el litio, pero sin el compromiso de industrializarlo y sin dejar beneficios para el desarrollo de Potosí, uno de los departamentos más postergados de Bolivia.
El presidente de la Corporación Minera de Bolivia, Hugo Miranda, aseguró que el proyecto de carbonato de litio es de mucha importancia, tanto para el departamento de Potosí, como para muchos países que están interesados en la industrialización del litio.
"Muchos son los interesados, y muchos más serán los beneficiados", enfatizó.
Miranda explicó que el avance de la planta piloto está en un 75% de la construcción civil y en la parte técnica por encima del 55%, por lo que ya están realizadas las pruebas para entrar de lleno a la realización a diseño final de la planta industrializadota de litio que se prevé se verifique el próximo año.
El gobierno prevé concluir la construcción de una planta industrializadora de litio metálico en el Salar de Uyuni en dos años, para impulsar un megaproyecto que incluirá la fabricación de baterías y en el largo plazo de automóviles.
Los pobladores esperan que el sudoeste potosino se convierta en un polo de desarrollo de la región con la explotación de litio y potasio en los 12.000 km2 de extensión que tiene el mayor yacimiento del mundo.
Por Ana Fabiola Barriga / ABI

No hay comentarios:

Publicar un comentario